Categorías: Actualidad

Museo CIVUR-39º Abre su Temporada de Verano 2025

A partir del 2 de enero, el Centro Interactivo Vulcanológico de La Araucanía, CIVUR-39°, dio inicio a su esperada temporada de verano 2025 con una programación renovada y atractiva, diseñada para enriquecer la experiencia de sus visitantes.

Con el propósito de ofrecer mayor flexibilidad a turistas y residentes interesados ​​en la oferta educativa y cultural del museo CIVUR-39°, iniciativa emblemática del Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, ha ajustado sus horarios para esta temporada de verano 2025. Desde el 2 de enero hasta finales de febrero, el museo está abierto de martes a sábado, de 12:00 a 18:00 horas. Las reservas pueden realizarse a través de nuestra página web oficial, Civur39.ufro.cl.

Este nuevo horario es solo una de las muchas novedades que trae esta temporada, pensada para brindar una experiencia más enriquecedora y satisfactoria a sus asistentes. Entre las recientes incorporaciones destacan nuevos espacios interactivos, como exposiciones basadas en testimonios de comunidades mapuches locales y mapas geográficos que presentan de forma lúdica y visualmente atractiva las diversas localidades y territorios habitados por estas comunidades en la región.

CIVUR-39º: Un centro de conocimiento y conexión con la naturaleza

Desde su apertura hace apenas dos años, el Museo CIVUR-39ª ha logrado convertirse en un centro de referencia para la región, tanto para el público local como para los turistas que visitan el área. Su enfoque educativo y su capacidad para acercar a los visitantes al conocimiento vulcanológico han hecho del museo un lugar indispensable para aquellos interesados ​​en entender la historia volcánica de la región.

Entre las atracciones más destacadas, se encuentra la sala de monitoreo de volcanes, un lugar que permite comprender los procesos geológicos y el comportamiento de los volcanes en tiempo real.

Asimismo, la sala de los testimonios brinda un espacio de conexión emocional y reflexiva, donde se recogen historias y vivencias relacionadas con la actividad volcánica y su impacto en las comunidades locales. Por último, la sala Rukapillán, dedicada al volcán Villarrica, cautiva con una impresionante maqueta a escala que recrea la majestuosidad y detalles del macizo, permitiendo apreciar su importancia tanto desde una perspectiva geográfica como cultural.

Este recorrido no solo ofrece un viaje por el conocimiento, sino también una valiosa oportunidad para comprender la relación entre las personas y su entorno natural. El CIVUR-39° invita a todas las personas, locales y visitantes, a ser parte de esta experiencia única, donde la conexión con el patrimonio natural y cultural se transforma en aprendizaje.

Editor

Entradas recientes

Día del Niño se vive sobre ruedas: Street Karting vuelve a Temuco el domingo 10 de agosto con entrada liberada

La competencia marcará la quinta fecha oficial del Campeonato Club Temuko Karting 2025, evento organizado…

1 día hace

Seremi de las Culturas invita a estudiantes de La Araucanía a escribir cartas a Gabriela Mistral

Actividad impulsada en el marco de los 80 años de la obtención del Premio Nobel…

1 día hace

CORMA analiza posibles impactos en el sector forestal chileno por nuevas medidas arancelarias de EE.UU.

En estos días el gremio alertó sobre impactos menos evidentes que amenazan el desarrollo de…

2 días hace

INJUV anuncia el inicio del Mes de la Juventud 2025

· Las actividades programadas para agosto propiciarán espacios de diálogo y conversación, donde las opiniones…

2 días hace

Estudiantes de la escuela Epu Klei de Licán Ray trabajan las emociones a través del canto coral

Una serie de beneficios para los estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán…

2 días hace

51 mujeres jefas de hogar de Pitrufquén fueron certificadas en curso de cultivos ecológicos

Un total de 51 mujeres jefas de hogar de la comuna de Pitrufquén fueron certificadas…

2 días hace