El objetivo es fortalecer las competencias de los equipos regionales para asegurar el pleno respeto de los derechos fundamentales de las y los jóvenes atendidos por el Servicio.
El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil de La Araucanía, en una alianza estratégica con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) Sede Araucanía, realizaron una intensiva «Capacitación sobre Derechos Humanos aplicados a la Reinserción Social Juvenil».
La iniciativa fue dirigida a los funcionarios y funcionarias del Servicio en la región y tiene como objetivo principal fortalecer sus competencias y entregar herramientas de intervención. Esto buscó asegurar que todos los procedimientos del Servicio garanticen el pleno respeto de los derechos fundamentales de las y los jóvenes que atiende, en estricta concordancia con el nuevo modelo especializado (MIE), la misión del Servicio y los estándares nacionales e internacionales vigentes.
Enfoque en Derechos y Desafíos Constantes
Jorge Vásquez, jefe subrogante del Departamento de Ejecución de Medidas y Sanciones del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, destacó que los desafíos que presenta el nuevo modelo son múltiples y se extienden desde la intervención directa de gestores de casos e interventores hasta la elaboración de planes de trabajo.
Vásquez resaltó que un desafío constante es la aplicación de un enfoque intercultural con enfoque de derechos que permita concebir al sujeto de intervención como un sujeto de derecho. «Observar desde esta región en particular un enfoque intercultural con enfoque de derecho que permita concebir al sujeto de intervención como un sujeto de derecho, es un desafío constante» destacó.
El jefe subrogante complementó que lo que se espera es que «se consideren las particularidades de las necesidades de cada uno de los casos por los cuales se interviene», tomando en cuenta:
-
Una perspectiva de la criminología del desarrollo.
-
El ciclo vital del desistimiento delictivo.
-
Otras innovaciones introducidas con la reforma, pensando en las propias necesidades de pertinencia cultural de los jóvenes con los que se trabaja.
Otro desafío importante que mencionó Vásquez es el relacionado con las innovaciones que están ocurriendo en la región, tales como:
-
El despliegue de la mediación penal.
-
La implementación de los informes técnicos en el circuito judicial.
Colaboración Institucional y Compromiso
La directora regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Claudia de La Hoz, recalcó la importancia de esta colaboración: «El nuevo servicio tiene en su ADN el enfoque de derechos. Para nosotros, trabajar codo a codo con el Instituto Nacional de Derechos Humanos es fundamental para profesionalizar a nuestros equipos y asegurar que nuestra labor de reinserción se realice con los más altos estándares de calidad y respeto por la dignidad de los jóvenes».
Por su parte, la profesional del área de promoción de la Sede Regional del INDH Araucanía, Angélica Gutiérrez, valoró la instancia, señalando que: «como institución, consideramos muy relevante el espacio de capacitación que se realizó junto a los distintos profesionales del Servicio de Reinserción Social Juvenil, por cuanto nos permitió entregar herramientas teóricas y prácticas sobre los principios de los derechos humanos, tales como principio de igualdad y no discriminación, participación, no regresividad, entre otros. Esto permitió identificar los sujetos de derecho y los sujetos de obligación en derecho humano y con ello poder también identificar y sobre todo prevenir posibles violaciones a los derechos humanos de los cuales pudiesen ser víctimas los jóvenes».
La capacitación se desarrolló de manera presencial en la Sede AIEP Temuco y contempla dos jornadas completas, realizadas los días 11 y 19 de noviembre, en horario de 10:00 a 17:00 horas.
Con esta acción, ambas instituciones reafirman su compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos en la región, especialmente de aquellos grupos que requieren una especial protección por parte del Estado.
Dejar una contestacion