Categorías: Actualidad

Tecnologías sustentables y metas de la construcción se analizaron en INACAP Temuco

Con éxito se desarrolló el seminario “Tecnologías Sustentables y Metas Futuras de la Construcción en Chile”, organizado por el área de Construcción y Urbanismo de INACAP Temuco, la Cámara Chilena de la Construcción y Comisión Educación Empresas.

La actividad, que se desarrolló en el auditorio de INACAP, contó con la participación de estudiantes del área construcción de las distintas universidades de Temuco, profesionales y expertos del área.

La apertura estuvo a cargo del Vicerrector de INACAP Temuco, Claudio Venegas, quien invitó, especialmente a los jóvenes, a mantenerse actualizados en técnicas que contribuyan a la eficiencia energética “porque serán ustedes los que construyan nuestras viviendas en el futuro y de esa forma contribuyan a la descontaminación de nuestra ciudad”.

Emilio Taladriz, presidente de la delegación regional de Temuco de la Cámara Chilena de la Construcción, también saludó a los presentes y resaltó la importancia de profundizar en estas materias que hoy están en la agenda noticiosa y que se plantean como un desafío para los profesionales.

La ingeniera Patricia Martinez desarrolló las cualidades del hormigón resaltando la nueva materialidad para producir menor impacto ambiental y las alternativas de reciclaje que hagan un aporte al desarrollo sustentable de la construcción.

El gerente de Proyecto Isla Cautín, Bernardo Suazo Reyes, presentó el proceso de levantamiento, selección y la iniciativa ganadora del “Concurso Internacional de Ideas en Temuco: Parque Isla Cautín”, que permitirá generar el plan maestro para la implementación del parque cívico, costanera, plaza de las artes, infraestructura deportiva y otras dependencias que considera el diseño.

El cierre estuvo a cargo de José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera), quien analizó el modelo de energías del mercado chileno, proponiendo un marco regulatorio que permita la penetración de las energías renovables no convencionales en el país. “La meta es que, de aquí a 2020, el 20 por ciento de energías se produzcan a partir de proyectos de energías renovables no convencionales” dijo.

admin

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

12 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

13 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

14 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

14 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

14 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

14 horas hace