Categorías: Actualidad

Tecnologías sustentables y metas de la construcción se analizaron en INACAP Temuco

Con éxito se desarrolló el seminario “Tecnologías Sustentables y Metas Futuras de la Construcción en Chile”, organizado por el área de Construcción y Urbanismo de INACAP Temuco, la Cámara Chilena de la Construcción y Comisión Educación Empresas.

La actividad, que se desarrolló en el auditorio de INACAP, contó con la participación de estudiantes del área construcción de las distintas universidades de Temuco, profesionales y expertos del área.

La apertura estuvo a cargo del Vicerrector de INACAP Temuco, Claudio Venegas, quien invitó, especialmente a los jóvenes, a mantenerse actualizados en técnicas que contribuyan a la eficiencia energética “porque serán ustedes los que construyan nuestras viviendas en el futuro y de esa forma contribuyan a la descontaminación de nuestra ciudad”.

Emilio Taladriz, presidente de la delegación regional de Temuco de la Cámara Chilena de la Construcción, también saludó a los presentes y resaltó la importancia de profundizar en estas materias que hoy están en la agenda noticiosa y que se plantean como un desafío para los profesionales.

La ingeniera Patricia Martinez desarrolló las cualidades del hormigón resaltando la nueva materialidad para producir menor impacto ambiental y las alternativas de reciclaje que hagan un aporte al desarrollo sustentable de la construcción.

El gerente de Proyecto Isla Cautín, Bernardo Suazo Reyes, presentó el proceso de levantamiento, selección y la iniciativa ganadora del “Concurso Internacional de Ideas en Temuco: Parque Isla Cautín”, que permitirá generar el plan maestro para la implementación del parque cívico, costanera, plaza de las artes, infraestructura deportiva y otras dependencias que considera el diseño.

El cierre estuvo a cargo de José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G. (Acera), quien analizó el modelo de energías del mercado chileno, proponiendo un marco regulatorio que permita la penetración de las energías renovables no convencionales en el país. “La meta es que, de aquí a 2020, el 20 por ciento de energías se produzcan a partir de proyectos de energías renovables no convencionales” dijo.

admin

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

6 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

6 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

6 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

10 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

10 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

10 horas hace