Mesa Mujer y Trabajo es el nombre del convenio de cooperación público-privado que busca aumentar la empleabilidad femenina en la región de La Araucanía y eliminar las barreras de acceso a los mercados de trabajo, iniciativa impulsada por SERNAM y el Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM).
A través de este convenio se podrá consolidar emprendimientos urbanos y rurales de mujeres mapuche de La Araucanía, que les permita mantener y solventar la economía familiar, aumentando las opciones de trabajo en sus comunidades de forma integral y cooperativa.
Para René Montalba, director del CIEM, este proyecto es muy importante porque “la mujer tiene el rol de conservación cultural, y se levantarán emprendimientos y negocios con identidad que vayan al mercado y se valoricen a través de actividades como la Incubadora de Negocios Mapuche que es financiada por Conadi y ejecutada por el CIEM e INCUBATEC-UFRO”, explicó el agroecólogo.
Por su parte, Fernando Sáenz, fiscal nacional de la Conadi, aseguró que “la pobreza tiene un rostro y es la mujer indígena, tanto urbana como rural, por lo tanto estamos apoyando este convenio para sacar a las mujeres de la región de esta situación de precariedad”, sentenció la autoridad.
La Mesa Mujer y Trabajo es coordinada por el Sernam en La Araucanía y según cifras de esta institución pública, la participación laboral femenina alcanza sólo el 44,8%. La situación se torna dramática si verificamos que la ocupación de las mujeres más pobres (primer quintil) de la región llega sólo al 23,1%, lo que justifica este tipo de iniciativas.
CIEM
El Centro de Innovación y Emprendimiento Mapuche (CIEM), que es una iniciativa pionera en Chile que surge en 2011 con el propósito de impulsar un desarrollo sustentable y con identidad cultural de las comunidades mapuche en la Región de La Araucanía.
René Montalba Navarro, Director del CIEM explicó que a través del CIEM se pretende impulsar las capacidades de innovación y emprendimiento de las personas, organizaciones y comunidades mapuche de la Región de La Araucanía, como una forma de mejorar su calidad de vida a través de una mayor competitividad y nuevas posibilidades productivas, que consideren y respeten las dimensiones humanas, ambientales y socioculturales involucradas en su desarrollo.
La misión del CIEM es potenciar las capacidades emprendimiento e innovación con identidad, de personas, comunidades y organizaciones mapuche, fortaleciendo su desarrollo productivo, comercial, trabajo asociativo, redes de colaboración y desarrollo territorial sustentable, a través, de la construcción compartida de conocimiento, investigación, cooperación tecnológica y apropiación de tecnologías para la información y comunicación.
Con una masiva asistencia que superó las 15.000 personas entre el 25 y 26 de…
Por el delito de microtráfico de drogas, detectives de la Brigada de Investigación Criminal Pitrufquén…
La estudiante de 11 años, perteneciente a la Escuela Bajo Pocoyan de la comuna de…
Girl Traveler hiking with backpack at rocky mountains landscape Travel Lifestyle concept adventure summer vacations…
La institución avanza en su estrategia de sostenibilidad con un sistema que cubrirá cerca del…
El evento anual convocado por la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) reunió en Viña…