Categorías: Actualidad

Descentralización y movimientos ciudadanos marcaron Enela 2012

 

Momento Clave fue el slogan del Encuentro Empresarial de La Araucanía de este 2012, que convocó a 11 relatores de primer nivel y más de mil asistentes en el Centro de Convenciones del Hotel Dreams de Temuco. La jornada fue marcada por temas como globalización, descentralización y los movimientos ciudadanos, bajo la óptica de reconocidos analistas y autoridades.

Esta décima versión comenzó con el lanzamiento de un video creado especialmente para la conmemoración de los 10 años de Enela, para luego dar paso al primer Panel: Globalización, Centralismo y Desarrollo, donde el Intendente Regional Andrés Molina comentó los avances de La Araucanía y repasó sus pasos como Presidente de Corparaucanía.

El país y la descentralización

Marta Lagos, Directora de la Corporación Latinobarómetro y de Mori-Chile, y el director de diversas empresas, Hans Eben, dieron el toque técnico a este panel, viendo temas como la globalización y el estado económico y político del país, con un análisis profundo y dinámico. “Santiago está teniendo competencia”, sostuvo Lagos al comenzar su participación, señalando más adelante que “si no se logra que las regiones tengan más peso, no vamos a llegar a desarrollarnos como país”.

Esta misma afirmación la compartieron los panelistas del panel Distribución del Poder, David Gallagher, columnista y Presidente de Asset Chile, Patricio Navia escritor y cientista político, y el periodista e investigador Ascanio Cavallo, quienes dieron una mirada crítica al estado de Chile actual y entregaron algunos tips sobre cómo debería avanzar el Estado chileno, y la clase política, para lograr una mejor distribución del poder hacia las regiones.

David Gallagher, por ejemplo, señaló que el Estado falla en no ser inclusivo en materia de educación y también con las regiones. “Este país tiene una obsesión por que se produzca una homogeneización”, recalcó.

Empresarios destacados

Durante la tarde se dio paso a la intervención de destacados empresarios, que en el panel Emprendimiento 2.0 contaron sus experiencias innovadoras. Primo Cortesi, de Capitán Pastene, Wolf von Appen, de Bosques Cautín, y Felipe Pascual, en representación de Fernando Fischmann, de Crystal Lagoons, cautivaron al plenario con sus diferentes historias, siendo esta última presentación una de las más alabadas, por la calidad del negocio y su proyección a nivel mundial.

Por otro lado, este 2012 se otorgó el reconocimiento a la trayectoria empresarial a los empresarios Mónica Gebert, de Agrícola Santa Carolina, y Mario García, de Muebles Magasa, y se agregó una distinción especial como “emprendedor emergente” a Anita Epulef, por su emprendimiento mapuche Mapu Iyagl.

Panel “Despertar Regional y Ciudadano”

Pero uno de los paneles más esperados fue el que contó con la participación de José Miguel Martabid, Presidente de Corparaucanía, y del Ministro de Economía, Pablo Longueira, y que fue moderado por el periodista y Presidente de la Fundación Ganamos Todos, Harold Mayne Nicholls.

En su presentación, Martabid aprovechó la instancia para destacar los trabajos que se han estado haciendo en la región en materia de educación, medioambiente e interculturalidad, y para enfatizar la necesidad de articularse con todos los actores regionales en pos de su desarrollo. Además, recalcó que “las soluciones al problema de La Araucanía deben ser generadas desde y por la propia Araucanía” e hizo un llamado a que todos los actores se unan en plantear un fuerte rechazo a la violencia, lo que generó un aplauso espontáneo de parte de los asistentes.

El Ministro de Economía también añadió la importancia de la interculturalidad en la región, señalando que “en un mundo global, la diversidad étnica es fundamental”. Además, sostuvo que las claves para un mejor país son la educación y el emprendimiento, aprovechando la oportunidad para hacer un llamado al rol de Corparaucanía. “Ojalá Corparaucanía lidere centros de investigación y excelencia que se acojan a los nuevos beneficios tributarios”, sostuvo.

Al término de Enela, Longueira también destacó el aporte de Corparaucanía al desarrollo de la región. “Esta región sería muy diferente si no fuera por Corparaucanía y Enela. Aquí se han ido delineando los caminos correctos para que La Araucanía se integre y avance hacia un camino económico sustentable, y los caminos de salida a la pobreza y la desigualdad de esta región, a través de la inversión en educación que hace Corparaucanía, es un ejemplo que debieran imitar todas las regiones de país”, indicó.

 

  

admin

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

1 hora hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

14 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

15 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

15 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

15 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

16 horas hace