En el Museo Regional inauguran exposición de piezas arqueológicas

 

Mañana viernes 27 de enero, a las 12:00 horas, se inaugura en el Museo Regional de La Araucanía (Dibam) de Temuco (Av. Alemania 084) la exposición: “Pitrén. 1.000 años”, que presenta una muestra de la colección arqueológica de piezas encontradas en Labranza el año 2007.

El proyecto de investigación titulado “El pasado enterrado de Labranza: 1.000 años de alfarería, orfebrería y textilería en La Araucanía", fue financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes, a través del Fondart.

Antecedentes

En noviembre del 2007 se construía la Villa José Muñoz Concha, en la localidad de  Labranza, comuna de Temuco y fortuitamente aparecieron restos de vasijas cerámicas y otras evidencias arqueológicas. Personal de la empresa constructora dio aviso al Museo Regional de La Araucanía, cuyo Director, Miguel Chapanoff, remitió un informe al Consejo de Monumentos Nacionales, dando cuenta del hallazgo.

A comienzos de 2008 se pudo rescatar y documentar los contextos funerarios presentes aún en terreno: un total de 55 tumbas, 190 piezas de cerámica – entre las que se incluyen 2 pipas – y 130 instrumentos líticos (de piedra). Otros artefactos culturales recuperados y que resultan únicos hasta ahora son: 9 aros de cobre, restos de collares y colgantes elaborados con cuentas de cerámica, piedra y de ostiones, parte de la fibra vegetal que unía las cuentas, además un pequeño fragmento de textil elaborado con fibras de camélido (alpaca).

Dada la importancia de los hallazgos recuperados, los arqueólogos Rodrigo Mera y Doina Munita elaboraron un proyecto Fondart regional, el que fue financiado por el CNCA, en su modalidad de investigación: “El pasado enterrado de Labranza: 1.000 años de alfarería, orfebrería y textilería en La Araucanía".

Este sitio arqueológico es un importante hallazgo de la Cultura Pitrén (Período Arqueológico Alfarero Temprano), cuyos grupos humanos poblaron el valle del Cautín y que hace 1000 años enterraron a sus muertos en los terrenos donde  actualmente crece la ciudad de Labranza. Muchos de los restos recuperados y de los hallazgos arqueológicos encontrados, es primera vez que se registran en esta región y dan cuenta del nivel de conocimiento y relaciones que alcanzaron los habitantes de La Araucanía en ese importante período de la prehistoria regional y que son parte de las bases culturales de la cultura mapuche.

admin

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

4 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

4 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

4 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

4 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

5 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

5 horas hace