Categorías: Actualidad

En la UM se presentó estudio sobre cambio en la percepción de la pobreza en Chile

En el aula magna de LA Universidad Mayor la Fundación para la Superación de la Pobreza realizó la presentación del estudio VOCES DE LA POBREZA, instancia en la que Mauricio Rosentbluth, sociólogo y director del área de Propuestas País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, realizó la presentación de las conclusiones obtenidas a nivel nacional, en base a un estudio cualitativo aplicado a dirigentes y personas de grupos vulnerables y en pobreza.

Consultado sobre la importancia del estudio Felipe Petit-Laurent director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza de la región de La Araucanía, resaltó la importancia del estudio “a la fundación le ha interesado hacerse preguntas sobre componentes cualitativos en las personas que viven en situación de pobreza, como por ejemplo cómo se sentían antes, cómo visualizan el futuro y, eso fue lo que se hizo con 500 personas a nivel nacional”.

Se espera que con la recopilación de esta información sea posible generar propuestas para mejorar las políticas públicas. Es por ello, que cada cuatro años la fundación presenta el documento Garantías Sociales, con el que se busca generar propuestas en diferentes ámbitos para desarrollar ciertas garantías sociales en la población, como en salud que han complementado lo que es el plan auge en su minuto, el GES hoy día, propuestas en vivienda, etc. “Nosotros como fundación tenemos la esperanza que las propuestas que hacemos sean consideradas completa o parcialmente, pero lo que nos interesa es ser un aporte en el hacer a través del programa servicio país, pero también en el pensar mejoras en las políticas públicas a través de esta propuesta”, señaló Felipe Petit-Laurent Director Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza de la región de La Araucanía.

Resultados del Estudio

Al dirigirse a los presentes Mauricio Rosentbluth dio a conocer que este estudio reúne un trabajo de más de 10 años, enfatizando que no existe una agenda oficial de estudios cualitativos. Además dio a conocer que para llevarlo a cabo se seleccionaron comunas con índices de pobreza urbana y rural. Así fue como cuatro fueron los grandes hallazgos del estudio: la heterogeneidad de la pobreza, el desplazamiento desde el no tener al no ser hacer; el concepto de pobreza equipada y su vínculo con las políticas sociales y los vínculos con la estructura de oportunidades y consecuencias subjetivas.

“Cuando realizamos el estudio percibimos que las personas que experimentan situaciones de pobreza han cambiado la noción de vivir en pobreza, antiguamente la pobreza estaba significa desde el no tener (alimentos, casa, abrigo, etc.). Sin embargo, hoy día la pobreza significa el no ser y no poder hacer. Hoy se tiene mucho más, pero es un tener inseguro y adeudado, aquí se acumula un nivel de malestar porque las políticas todavía se centran en la pobreza del pasado siguen buscando a los pobres que no tienen. Hoy los pobres son los que no son, no hacen y no están”, afirmó Mauricio Rosentbluth

Durante la presentación del estudio, además se enfatizó en que no basta con incrementar los subsidios, porque no significan necesariamente que las personas logren niveles de autonomía que los deje por sobre la línea de la pobreza o experiencia de la pobreza. Se estableció que hoy ser pobre es ser invisible e impotente y no poder modificar el contexto que les ha tocado.

En La Araucanía

Para realizar el levantamiento de información en la región de La Araucanía, se realizaron 4 focus group de 40 personas, a través de los cuales se pudo determinar que el componente del aislamiento territorial y de sustrato indígena o cultural, son aspectos que tienen relación directa en cómo se vive la pobreza en La Araucanía, destacando del contexto nacional, lo cual no implica se sea información exclusiva para la región.

La presentación del estudio finalizó con un panel de entrevistados en el que participaron José Millalén y Carmen Guajardo, dirigentes de Galvarino y Gorbea respectivamente, quienes dieron a conocer a los presentes sus experiencias y percepciones sobre la pobreza.

admin

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

11 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

11 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

11 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

12 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

16 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

17 horas hace