Categorías: Actualidad

En la UM se presentó estudio sobre cambio en la percepción de la pobreza en Chile

En el aula magna de LA Universidad Mayor la Fundación para la Superación de la Pobreza realizó la presentación del estudio VOCES DE LA POBREZA, instancia en la que Mauricio Rosentbluth, sociólogo y director del área de Propuestas País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, realizó la presentación de las conclusiones obtenidas a nivel nacional, en base a un estudio cualitativo aplicado a dirigentes y personas de grupos vulnerables y en pobreza.

Consultado sobre la importancia del estudio Felipe Petit-Laurent director regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza de la región de La Araucanía, resaltó la importancia del estudio “a la fundación le ha interesado hacerse preguntas sobre componentes cualitativos en las personas que viven en situación de pobreza, como por ejemplo cómo se sentían antes, cómo visualizan el futuro y, eso fue lo que se hizo con 500 personas a nivel nacional”.

Se espera que con la recopilación de esta información sea posible generar propuestas para mejorar las políticas públicas. Es por ello, que cada cuatro años la fundación presenta el documento Garantías Sociales, con el que se busca generar propuestas en diferentes ámbitos para desarrollar ciertas garantías sociales en la población, como en salud que han complementado lo que es el plan auge en su minuto, el GES hoy día, propuestas en vivienda, etc. “Nosotros como fundación tenemos la esperanza que las propuestas que hacemos sean consideradas completa o parcialmente, pero lo que nos interesa es ser un aporte en el hacer a través del programa servicio país, pero también en el pensar mejoras en las políticas públicas a través de esta propuesta”, señaló Felipe Petit-Laurent Director Regional de la Fundación para la Superación de la Pobreza de la región de La Araucanía.

Resultados del Estudio

Al dirigirse a los presentes Mauricio Rosentbluth dio a conocer que este estudio reúne un trabajo de más de 10 años, enfatizando que no existe una agenda oficial de estudios cualitativos. Además dio a conocer que para llevarlo a cabo se seleccionaron comunas con índices de pobreza urbana y rural. Así fue como cuatro fueron los grandes hallazgos del estudio: la heterogeneidad de la pobreza, el desplazamiento desde el no tener al no ser hacer; el concepto de pobreza equipada y su vínculo con las políticas sociales y los vínculos con la estructura de oportunidades y consecuencias subjetivas.

“Cuando realizamos el estudio percibimos que las personas que experimentan situaciones de pobreza han cambiado la noción de vivir en pobreza, antiguamente la pobreza estaba significa desde el no tener (alimentos, casa, abrigo, etc.). Sin embargo, hoy día la pobreza significa el no ser y no poder hacer. Hoy se tiene mucho más, pero es un tener inseguro y adeudado, aquí se acumula un nivel de malestar porque las políticas todavía se centran en la pobreza del pasado siguen buscando a los pobres que no tienen. Hoy los pobres son los que no son, no hacen y no están”, afirmó Mauricio Rosentbluth

Durante la presentación del estudio, además se enfatizó en que no basta con incrementar los subsidios, porque no significan necesariamente que las personas logren niveles de autonomía que los deje por sobre la línea de la pobreza o experiencia de la pobreza. Se estableció que hoy ser pobre es ser invisible e impotente y no poder modificar el contexto que les ha tocado.

En La Araucanía

Para realizar el levantamiento de información en la región de La Araucanía, se realizaron 4 focus group de 40 personas, a través de los cuales se pudo determinar que el componente del aislamiento territorial y de sustrato indígena o cultural, son aspectos que tienen relación directa en cómo se vive la pobreza en La Araucanía, destacando del contexto nacional, lo cual no implica se sea información exclusiva para la región.

La presentación del estudio finalizó con un panel de entrevistados en el que participaron José Millalén y Carmen Guajardo, dirigentes de Galvarino y Gorbea respectivamente, quienes dieron a conocer a los presentes sus experiencias y percepciones sobre la pobreza.

admin

Entradas recientes

La mitad de los emprendedores chilenos se apoyan en el uso de Inteligencia Artificial

El ecosistema emprendedor chileno sigue evolucionando con fuerza, impulsado principalmente por la búsqueda de mayor…

2 horas hace

¿Cómo las farmacias online están revolucionando el acceso a medicamentos?

Computer technology helps pharmacies better manage their supplies. a pharmacist using a digital tablet in…

2 horas hace

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

16 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

18 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

18 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

19 horas hace