Categorías: Actualidad

Estudiantes participan en Taller “Conociendo los Lechos Biológicos”

Estudiantes de enseñanza media del Liceo Agrícola Chol Chol participaron en taller “Conociendo los Lechos Biológicos”, organizado por el Proyecto FONDEF D09R1006 “Manejo Adecuado de Plaguicidas en el Sector Frutícola de la Región de La Araucanía a través de la Implementación y Difusión de Lechos Biológicos” que desarrollan la Universidad de La Frontera e INIA-Carillanca y la Coordinación del Programa EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía.

Que escolares aprendan a construir su propio lecho biológico para difundir la implementación de éstos a escala de campo para evitar la contaminación por plaguicidas en predios agrícolas de la región, es el objetivo del taller “Conociendo los Lechos Biológicos”, que permitirá promover entre la comunidad escolar el cuidado del medio ambiente.

La jornada comenzó en el auditórium del Instituto de Agroindustria donde el Dr. Gonzalo Tortella, realizó una charla introductoria en la cual explicó a los estudiantes del Liceo Agrícola Chol Chol, en primer lugar, que los plaguicidas son enemigos de nuestra salud por los riesgos que conlleva la manipulación, pero que también son amigos ya que son sustancias de origen natural o sintética destinadas a prevenir, controlar y combatir, enfermedades y malezas que afectan a los cultivos

De igual modo, se destacó que los plaguicidas son tóxicos por lo cual se enseño a los estudiantes a interpretar las etiquetas y las medidas de seguridad que se deben tomar cuando se entra en contacto con ellos como es el uso de guantes, botas, mascarilla, antiparras, traje impermeable, entre otras.

Finalmente, se explicó qué es un lecho biológico, cómo se utiliza y de qué se compone destacando la función de cada uno de sus componentes para finalizar con los pasos de construcción de un lecho.

Trabajo en Terreno

Finalizada la actividad teórica en la Universidad de La Frontera los alumnos se trasladaron al Campo Experimental Maquehue de esta Casa de Estudios, donde la Ing. Agrónomo, Carolina Altamirano, in situ explicó cómo se realiza la construcción de un lecho biológico de mediano costo, cuáles son los pasos a seguir y los materiales utilizados en sus respectivos porcentajes. Aquí los alumnos pudieron aclarar dudas respecto a la importancia de los lechos biológicos.

Finalizado el taller se les entregó a los estudiantes su respectiva certificación y un cuadernillo educativo que contiene todo el material teórico práctico del taller, que será de utilidad para los estudiantes y docentes al momento de querer construir un lecho biológico.

¿Qué son los Lechos Biológicos?

Los lechos biológicos se originaron en Suecia como una respuesta a la necesidad de sistemas simples y efectivos para minimizar la contaminación ambiental que se produce durante la manipulación de los plaguicidas. Esta contaminación se da especialmente durante el llenado de los equipos de aspersión, un típico ejemplo de contaminación puntual. Actualmente existen más de 3000 lechos en Europa.

Los lechos biológicos son una herramienta simple y de bajo costo que combina procesos de adsorción y degradación de plaguicidas, gracias a una biomezcla constituida de suelo (25%), paja (50%) y turba (25%), además se incorpora una capa de arcilla en el fondo del lecho que ayuda a la retención de los plaguicidas y una capa de pasto en la superficie para ayudar a la degradación de los plaguicidas

En Chile, en el Centro Regional INIA Carillanca, se instaló el primer lecho biológico a escala de campo, el cual se utiliza para maquinaria agrícola. Mientras que, en Campo Experimental Maquehue, se instaló una unidad que se utiliza para equipamiento menor como las bombas de espalda. Ambas son unidades demostrativas las cuales se utilizarán para difundir esta tecnología a nivel regional, a través de talleres y seminarios y visitas en terreno.

Mayores antecedentes en la página web: www.lechosbiologicos.cl

admin

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

6 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

6 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

7 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

7 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

8 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

8 horas hace