Categorías: Actualidad

Estudiantes participan en Taller “Conociendo los Lechos Biológicos”

Estudiantes de enseñanza media del Liceo Agrícola Chol Chol participaron en taller “Conociendo los Lechos Biológicos”, organizado por el Proyecto FONDEF D09R1006 “Manejo Adecuado de Plaguicidas en el Sector Frutícola de la Región de La Araucanía a través de la Implementación y Difusión de Lechos Biológicos” que desarrollan la Universidad de La Frontera e INIA-Carillanca y la Coordinación del Programa EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía.

Que escolares aprendan a construir su propio lecho biológico para difundir la implementación de éstos a escala de campo para evitar la contaminación por plaguicidas en predios agrícolas de la región, es el objetivo del taller “Conociendo los Lechos Biológicos”, que permitirá promover entre la comunidad escolar el cuidado del medio ambiente.

La jornada comenzó en el auditórium del Instituto de Agroindustria donde el Dr. Gonzalo Tortella, realizó una charla introductoria en la cual explicó a los estudiantes del Liceo Agrícola Chol Chol, en primer lugar, que los plaguicidas son enemigos de nuestra salud por los riesgos que conlleva la manipulación, pero que también son amigos ya que son sustancias de origen natural o sintética destinadas a prevenir, controlar y combatir, enfermedades y malezas que afectan a los cultivos

De igual modo, se destacó que los plaguicidas son tóxicos por lo cual se enseño a los estudiantes a interpretar las etiquetas y las medidas de seguridad que se deben tomar cuando se entra en contacto con ellos como es el uso de guantes, botas, mascarilla, antiparras, traje impermeable, entre otras.

Finalmente, se explicó qué es un lecho biológico, cómo se utiliza y de qué se compone destacando la función de cada uno de sus componentes para finalizar con los pasos de construcción de un lecho.

Trabajo en Terreno

Finalizada la actividad teórica en la Universidad de La Frontera los alumnos se trasladaron al Campo Experimental Maquehue de esta Casa de Estudios, donde la Ing. Agrónomo, Carolina Altamirano, in situ explicó cómo se realiza la construcción de un lecho biológico de mediano costo, cuáles son los pasos a seguir y los materiales utilizados en sus respectivos porcentajes. Aquí los alumnos pudieron aclarar dudas respecto a la importancia de los lechos biológicos.

Finalizado el taller se les entregó a los estudiantes su respectiva certificación y un cuadernillo educativo que contiene todo el material teórico práctico del taller, que será de utilidad para los estudiantes y docentes al momento de querer construir un lecho biológico.

¿Qué son los Lechos Biológicos?

Los lechos biológicos se originaron en Suecia como una respuesta a la necesidad de sistemas simples y efectivos para minimizar la contaminación ambiental que se produce durante la manipulación de los plaguicidas. Esta contaminación se da especialmente durante el llenado de los equipos de aspersión, un típico ejemplo de contaminación puntual. Actualmente existen más de 3000 lechos en Europa.

Los lechos biológicos son una herramienta simple y de bajo costo que combina procesos de adsorción y degradación de plaguicidas, gracias a una biomezcla constituida de suelo (25%), paja (50%) y turba (25%), además se incorpora una capa de arcilla en el fondo del lecho que ayuda a la retención de los plaguicidas y una capa de pasto en la superficie para ayudar a la degradación de los plaguicidas

En Chile, en el Centro Regional INIA Carillanca, se instaló el primer lecho biológico a escala de campo, el cual se utiliza para maquinaria agrícola. Mientras que, en Campo Experimental Maquehue, se instaló una unidad que se utiliza para equipamiento menor como las bombas de espalda. Ambas son unidades demostrativas las cuales se utilizarán para difundir esta tecnología a nivel regional, a través de talleres y seminarios y visitas en terreno.

Mayores antecedentes en la página web: www.lechosbiologicos.cl

admin

Entradas recientes

Cómo Empezar a Operar en el Mercado Forex: Guía para Principiantes

El mercado de divisas, conocido como Forex (Foreign Exchange), es el mercado financiero más grande…

3 horas hace

Diputado Mauricio Ojeda defiende su inocencia tras lograr levantar prisión preventiva

El parlamentario de La Araucanía enfrentará el juicio bajo arresto domiciliario total y asegura no…

4 horas hace

WTE Araucanía: ¿Qué es y qué NO es la tecnología que transformará la gestión de residuos?

Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…

5 horas hace

CONADI lanzó por primera vez concurso de obras de riego exclusivo para mapuche de Malleco con un monto de mil millones de pesos

·         En un acto de justicia territorial, la Subdirección Nacional Sur de Conadi, por primera vez…

5 horas hace

Se podía: Melipeuco implementa "Basura Cero" y baja a la mitad su gasto en envío de basura

La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…

10 horas hace

Estudiantes de la Escuela Municipal Epu Klei de Licán Ray realizan limpieza de la playa

Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…

11 horas hace