Categorías: Actualidad

Exitoso seminario sobre Alianzas Productivas con pueblos originarios para el cultivo de rosa mosqueta se realizó en Temuco

Innovador proyecto de la empresa Coesam, Agencia Regional de Desarrollo de la Araucanía y  el Programa Orígenes BID-CONADI

Alrededor de 100 personas entre ellos 68 miembros de comunidades indígenas, participaron del seminario “Alianzas Productivas con Pueblo Originarios para el cultivo de Rosa Mosqueta, Variedad Canina BIO AP4, Región de La Araucanía”  realizado en el Campus Norte de la Universidad Católica de Temuco.

En dicha oportunidad, expusieron Maritza Bastías Millanao Coordinadora del Programa Orígenes BID – CONADI sobre el tema “Modelo Alianza Productivas con Pueblos Originarios”; Marcela Samarotto de INNOBIO,  sobre “Biocomercio de recursos naturales vegetales en Chile y el Mundo” posteriormente siguió  Peter Kristoffersen de COESAM Escandinavia con el tema “Rosa Mosqueta: alimento con propiedades saludables”;  y finalmente,  expuso el gerente general de COESAM Group Carlos Amín Merino con el tema “De lo Local a lo Global: Fortaleza de la Alianza Productiva”. En este seminario también se hizo presente el Seremi de Economía Carlos Isaacs Bornand.

Posteriormente,  se dio inicio a la entrega de la carta de compromiso entre la empresa COESAM y productores asociados que fueron 68 agricultores indígenas beneficiarios del Programa Orígenes BID – CONADI, de las comunas de Victoria, Traiguén, Ercilla, Collipulli, Lumaco, Los Sauces, Purén, Galvarino y  Chol Chol. El dirigente Juan Barra Bravo de la comunidad Andrés Cariqueo de Galvarino señaló   que “para nosotros como pequeños agricultores es importante esta idea de las alianzas productivas, porque tenemos la oportunidad de asociarnos con empresas grandes, donde los trabajos que podamos producir puedan ser sustentables. Además, señaló “creo que es un gran desarrollo para nosotros los pequeños agricultores  unirnos  a Coesam para cultivar rosa mosqueta”. 

De esta forma se  formaliza una alianza productiva estratégica con las empresas del Grupo Coesam: Agroindustrias Santa Magdalena y COESAM como  resultado de un innovador proyecto que la empresa Coesam, la Agencia Regional de Desarrollo de La Araucanía  y el Programa Orígenes BID – CONADI, concretaron con la puesta en marcha de 11 Planteles Demostrativos en cada localidad, que servirán para las actividades de difusión y transferencia tecnológica a los asociados de la alianza.

Esto, sumado a 20 hectáreas plantadas con rosa canina Bio AP 4, como parte de un ambicioso programa de plantación de mil hectáreas en La Araucanía, gracias a la vinculación directa con agricultores Mapuche y comunidades de las provincias de Malleco y Cautín, a través  del trabajo  de las Mesas de Planificación Territorial (MPL) del Programa Orígenes BID – CONADI,  que  ha colaborado en la presentación, acercamiento y difusión de la empresa y su alternativa de negocio en las respectivas comunidades.

Sobre el tema, la Coordinadora del Programa Orígenes BID – CONADI Maritza Bastías Millanao señaló, “nosotros como Programa Orígenes BID – CONADI supimos escuchar las necesidades de los miembros de las comunidades indígenas,  de unirse a empresas. Es por ello, que este modelo de unir a empresas privadas, instituciones públicas y comunidades indígenas, vale la pena conocerlo ya que uno de sus objetivos es el desarrollo sustentable”. Específicamente, la Alianza Productiva  contempla  crear en conjunto una base formal, estable y confiable de productores que permita la ampliación de la base productiva de los territorios en que habitan, generando valor compartido a partir de productos naturales y el apoyo mutuo para el desarrollo de los diferentes eslabones de la cadena del producto”.

Por su parte, Carlos Isaacs, seremi de Economía dijo “que las alianzas productivas han sido prioridad en nuestro Gobierno, particularmente para el Gobierno Regional ya que la idea es que los empresarios tanto como los microproductores tengan espacio en el mercado. La Alianza productiva permite que fluyan las tecnologías, que fluya el conocimiento y que también fluyan las oportunidades de mercado hacia quienes hoy disponen de la tierra pero que muchas veces no disponen de los recursos y de los conocimientos para acceder a ello. Este modelo de alianzas productivas queremos que cruce transversalmente a toda la región, queremos que estén las comunidades mapuche, los pequeños campesinos  y queremos que los pequeños artesanos se sumen, también a la gente relacionada al turismo para poder hacer estas cadenas productivas, donde fluyen  los recursos, las tecnologías y el conocimiento para todos.

El gerente general de la Agencia Regional, Cristián Pichara,  señaló “hemos seguido el desarrollo de La Araucanía  con este proyecto,  creemos en él y estamos apoyando a la pequeña agricultura campesina. Esto se logró a través de la fusión de La Empresa de Desarrollo, el Programa Orígenes, SERCOTEC  y  de los agricultores, los que  hemos trabajo juntos para el desarrollo regional.

En la jornada de la tarde se realizó un taller para los 68 agricultores sobre Biocomercio como un modelo de negocio, taller que  dirigieron Víctor León, Marcela Samarotto y  Luna Chiang de la empresa INNOBIO S.A.

admin

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

9 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

10 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

10 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

10 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

10 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

11 horas hace