Últimos días para participar en el Programa de Reconstrucción Patrimonial del Consejo de la Cultura

Hasta el 20 de agosto próximo, se recibirán las postulaciones para la tercera etapa del Programa de Reconstrucción Patrimonial del Consejo de la Cultura. Esta iniciativa busca el incentivo de la alianza público-privada, en la cual el CNCA financia el 50% del proyecto y el gestor responsable, como requisito, debe asegurar el resto del financiamiento con otras fuentes de recursos; pudiendo recurrir para tal efecto a los beneficios de la Ley de Donaciones Culturales.

El director de Cultura, Benjamín Vogel, destacó la importante inversión que en esta materia está haciendo el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. “El patrimonio arquitectónico es un tema que nos preocupa y este programa ha permitido financiar proyectos en todo el país, esperamos que nuevamente La Araucanía presente propuestas y recibamos los recursos necesarios para continuar recuperando edificios valiosos que son parte de nuestra historia”.

A través de este Programa ya han sido devueltos a la comunidad varios edificios en distintas comunas del país. Entre ellos, la Catedral La Santísima Concepción, el Museo de Arte Contemporáneo y el Santuario de Santa Rosa en Pelequén. Otros están en obras, como la Casa de Violeta Parra en San Carlos y la Iglesia de la Virgen de la Candelaria en Belén, Región de Arica y Tarapacá.

Proyectos en ejecución

En la segunda etapa del Programa de Reconstrucción Patrimonial el CNCA entregó 214 millones de pesos para la reconstrucción de tres edificios con valor patrimonial y social de La Araucanía. Proyectos que actualmente se encuentran en plena ejecución. El detalle es el siguiente:

Templo Parroquia Inmaculada Concepción de Angol, ubicado en Manuel Bunster 337, comuna de Angol, es un inmueble fundado en 1863, es el más antiguo de la Diócesis San José de Temuco, declarado patrimonio cultural el 2010. El proyecto postulado por el Obispado de Temuco permitirá reparar los severos daños causados por el terremoto de 2010, que la mantiene actualmente en desuso.

Iglesia San Buenaventura de Angol, Vergara 506, construida alrededor del 1865, siendo el primer templo cimentado en La Araucanía y el convento más antiguo de la región fundado por la orden Franciscana. Proyecto del Grupo de Amigos del Patrimonio Cultural Franciscano de Angol permitirá retomar las actividades en el templo, que permanece inhabilitado tras los daños que le ocasionó el terremoto del 27 de febrero, especialmente en su fachada.

Templo Parroquial Nuestra Señora de Lourdes situado en Avenida Ricardo Valdés 095, Los Laureles, Cunco. El proyecto postulado por la Diócesis Villarrica contempla la restauración del edificio en base al proyecto de la arquitecto Amaya Irarrázabal, ampliando dentro del contexto arquitectónico de dicha estructura la zona del presbiterio, para entregarle una mayor armonía a todo el inmueble.

Hace algunos días visitó la región Mauricio Ahlers,  encargado nacional del Programa de Reconstrucción Patrimonial  del CNCA, quien realizó un recorrido por los proyectos en ejecución, al respecto manifestó “las obras se desarrollan con total normalidad, con un gran grado de avance y cumpliéndose el objeto de nuestro Programa, que es recuperar aquellos inmuebles que para su comunidad son importantes de conservar”.

Tres etapas

Para esta tercera etapa, el CNCA invertirá 2.500 millones de pesos que serán repartidos entre los proyectos que postulen, cumplan los requisitos y sean escogidos para ser restaurados o reconstruidos a lo largo de Chile.

La primera versión de esta iniciativa surgió desde el Consejo de la Cultura como respuesta a la emergencia ocasionada por el terremoto de febrero 2010, que afectó seriamente a parte importante de la riqueza arquitectónica de las regiones azotadas por la catástrofe (Valparaíso, Región Metropolitana, O’Higgins, Maule y Bío Bío).

En la Segunda Etapa se amplió la cobertura del programa a todo el país, para contrarrestar la imperante carencia de recursos destinados a la reconstrucción patrimonial. Esto debido a que muchos inmuebles a lo largo de nuestro territorio han sufrido catástrofes naturales anteriores al 27/F, mostrando una permanente falta de conservación, daños naturales y otras razones de deterioro, como incendios, por ejemplo.

Información y Bases en: http://www.cultura.gob.cl/redcultura/programa-de-reconstruccion-del-patrimonio/

    

admin

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

10 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

10 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

11 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

12 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

12 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

12 horas hace