Gracias a una alianza entre la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), la casa de estudios y Abastible se desarrolla el primer proyecto de cogeneración en nuestro país.
En el seminario “Experiencia en cogeneración mediante microturbina a gas” se dio a conocer el exitoso proyecto en el que trabaja la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Universidad de La Frontera y Abastible.
Se trata de una iniciativa pionera a nivel nacional y se enmarca en un modelo de trabajo conjunto entre el mundo privado y público que busca generar conocimiento y acumular experiencia para futuros proyectos basados en esta misma tecnología.
Natalia Arancibia, subdirectora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, señala “que este es una experiencia valiosa ya que se está generando conocimiento aplicado y se está creando en la universidad un valor agregado, tanto para el aprendizaje en el mundo académico como para el sector privado, que hoy está trabajando en cogeneración y eficiencia energética. Como agencia estamos orgullosos de este desafío porque es un gran aporte al país. Sin embargo, queda mucho por hacer en esta construcción de una cultura de eficiencia energética para Chile”.
La cogeneración es la generación simultánea de energía eléctrica y térmica sin emplear más combustible que el necesario para la producción de electricidad, a través de sistemas de microturbinas que funcionan en base a gas licuado (GLP). De esta forma, el calor que se genera por el proceso de generación de electricidad se recupera como agua caliente, la que sirve para diversos usos.
Como señala el Director del proyecto, Dr. Boris Pavez Lazo, Académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, “este es un proyecto piloto cuyo objetivo principal es transferir el conocimiento adquirido y generar nuevo conocimiento a través de la investigación. Es una aplicación eficiente y para que lo sea en su máxima capacidad se requiere poner atención en el correcto dimensionado y en una estrategia de operación adecuada. Con estas instalaciones es posible realizar estos estudios y replicar sus resultados en diversas aplicaciones”.
Este tipo de aplicaciones representan un aprovechamiento de más de un 82% del GLP, lo que además produce una disminución significativa en materia de emisión de contaminantes y gases de efecto invernadero. Se destaca además el uso de GLP como combustible limpio en relación a otras fuentes.
“La experiencia ha sido muy valiosa. El proyecto ha mostrado altos índices de rendimiento, lo que hace a la cogeneración una aplicación muy conveniente en industrias tan diversas como la minería, la industria pesquera, o infraestructura de servicios como hospitales y hoteles” destaca Julio Vidal, gerente de Innovación de Abastible.
Abastible actualmente está en fase de desarrollo de propuestas para potenciales clientes y espera concretar nuevos proyectos en el corto plazo.
El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…
En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…
Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…
La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…
Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…
En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…