Categorías: Actualidad

Pionero proyecto de cogeneración se desarrolla en la UFRO

Gracias a una alianza entre la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), la casa de estudios y Abastible se desarrolla el primer proyecto de cogeneración en nuestro país.

En el seminario “Experiencia en cogeneración mediante microturbina a gas” se dio a conocer el exitoso proyecto en el que trabaja la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Universidad de La Frontera y Abastible.

Se trata de una iniciativa pionera a nivel nacional y se enmarca en un modelo de trabajo conjunto entre el mundo privado y público que busca generar conocimiento y acumular experiencia para futuros proyectos basados en esta misma tecnología.

Natalia Arancibia, subdirectora de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, señala “que este es una experiencia valiosa ya que se está generando conocimiento aplicado y se está creando en la universidad un valor agregado, tanto para el aprendizaje en el mundo académico como para el sector privado, que hoy está trabajando en cogeneración y eficiencia energética. Como agencia estamos orgullosos de este desafío porque es un gran aporte al país. Sin embargo, queda mucho por hacer en esta construcción de una cultura de eficiencia energética para Chile”.

La cogeneración es la generación simultánea de energía eléctrica y térmica sin emplear más combustible que el necesario para la producción de electricidad, a través de sistemas de microturbinas que funcionan en base a gas licuado (GLP). De esta forma, el calor que se genera por el proceso de generación de electricidad se recupera como agua caliente, la que sirve para diversos usos.

Como señala el Director del proyecto, Dr. Boris Pavez Lazo, Académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, “este es un proyecto piloto cuyo objetivo principal es transferir el conocimiento adquirido y generar nuevo conocimiento a través de la investigación. Es una aplicación eficiente y para que lo sea en su máxima capacidad se requiere poner atención en el correcto dimensionado y en una estrategia de operación adecuada. Con estas instalaciones es posible realizar estos estudios y replicar sus resultados en diversas aplicaciones”.

Este tipo de aplicaciones representan un aprovechamiento de más de un 82% del GLP, lo que además produce una disminución significativa en materia de emisión de contaminantes y gases de efecto invernadero. Se destaca además el uso de GLP como combustible limpio en relación a otras fuentes.

“La experiencia ha sido muy valiosa. El proyecto ha mostrado altos índices de rendimiento, lo que hace a la cogeneración una aplicación muy conveniente en industrias tan diversas como la minería, la industria pesquera, o infraestructura de servicios como hospitales y hoteles” destaca Julio Vidal, gerente de Innovación de Abastible.

Abastible actualmente está en fase de desarrollo de propuestas para potenciales clientes y espera concretar nuevos proyectos en el corto plazo.

admin

Entradas recientes

Malleco Unido entra en crisis y busca revertir su mala racha en la Tercera A

El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…

5 horas hace

Alcalde recibe a futbolistas lautarinos destacados por sus logros en el fútbol amateur

El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…

6 horas hace

Villarrica: Estudiantes de la Escuela José Abelardo Núñez se lucen con coro de las emociones

En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…

6 horas hace

¡Las papas fritas serían chilenas!: estudio histórico sitúa su origen en Nacimiento en 1629

Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…

9 horas hace

Villarrica: Autoridades constatan avance de obras de mejoramiento de tres plazas del Programa Quiero Mi Barrio Faja II

Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…

10 horas hace

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

10 horas hace