Categorías: Ciencia y Tecnología

Premio a investigador de INIA en 8° Congreso Nacional

En Santiago se llevó a cabo recientemente el 8vo Congreso Internacional: factores clave para la competitividad en la Industria Alimentaria, evento organizado por la Fundación Copec – UC y que reunió a expertos de todo Chile preocupados de este ámbito, además de connotadas autoridades. En la oportunidad fue premiado el trabajo del Dr. Claudio Jobet, fitomejorador de INIA Carillanca, quien participó con un valioso trabajo de investigación denominado Germoplasma de trigo derivado de cruzas amplias: alimentos de futuro con genes del pasado.

El trabajo plantea que por milenios, las gramíneas conocidas como "parientes silvestres" del trigo estuvieron expuestas al frío, la sequía, el calor, el anegamiento y todo tipo de enfermedades y plagas.  Cuando el trigo se domesticó, adquirió la capacidad de producir granos más grandes y numerosos, pero perdió una buena parte de la protección genética duramente ganada por sus antepasados. En el esfuerzo por satisfacer la creciente demanda de alimentos, los fitomejoradores consideran que entre las actuales especies cultivadas hay cada vez menos germoplasma con las características que requieren para mejorar los cultivos. Afortunadamente, en la actualidad se están encontrando recursos genéticos (características útiles para el fitomejoramiento) entre las plantas no cultivadas (especies silvestres relacionadas).

El desafío es elaborar, mediante una técnica denominada cruzas amplias, un procedimiento sistemático que permita incorporar este germoplasma “nuevo” en los cultivos destinados a la alimentación humana. Un grupo de líneas de trigo avanzadas procedentes de la empresa Saaten Union de Francia, en cuyo background genético se incluye un progenitor silvestre (Triticum dicoccum), fueron estudiadas por el Programa Nacional de Trigos del INIA-Chile, con sede en Carillanca, Región de La Araucanía, bajo óptimas condiciones de manejo agronómico. Esto, con el fin de evaluar su comportamiento productivo, fitosanitario e industrial y compararlo con un cultivar de trigo de pan adaptado.

Los resultados mostraron que las líneas sintéticas avanzadas alcanzaron altos potenciales de rendimiento y un comportamiento destacable frente al ataque de enfermedades, pudiéndose constituir, en el futuro cercano, en importantes fuentes de germoplasma necesarios para el desarrollo de variedades de trigo adaptadas a un ambiente sometido al cambio global.

Este año el congreso se orientó al sector alimentario, considerando que la industria mundial enfrenta el desafío de producir para una población que se estima crecerá desde los 7 billones actuales a 9 billones de personas en el 2050. Los desafíos para competir son importantes y Chile se posiciona como proveedor internacional de alimentos. Más aún cuando el futuro requiere de innovación, productividad, sustentabilidad y de comprender los factores claves para competir, y donde el rol de Fundación Copec – UC es muy importante.

admin

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

3 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

4 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

13 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

14 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

14 horas hace