“Cuatro mil quinientas personas serán beneficiadas este 2013 para aprender y mejorar sus conocimiento de mapudungun en la Araucanía gracias a la inversión de CONADI”.
Este 21 de febrero se celebra el día internacional de la lengua materna, siendo una fecha representativa para promover la diversidad lingüística y cultural y el multilingüismo. Por este motivo CONADI junto a ENAMA realizaron una actividad para compartir con la comunidad local, la familia y los niños, el Mapuchezugun, entendiendo que los niños especialmente en edad escolar serán los principales promotores de nuestro idioma, su cultura y cosmovisión.
La actividad consistió en un espacio de aprendizaje y conocimiento de la lengua orientado a mapuche y no mapuche para conocer de la cultura a través de distintos stands interactivos dentro de los cuales se destacó Afülkawe ruka(casa del pintor), Chillkatuwe ruka(casa para aprender), Gürekafe ñi ruka (casa de las tejedoras).
Adrian Marileo , Vice presidente de ENAMA comentó referente a la actividad realizada “hemos querido realizar esta actividad haciendo un llamado a reconocer y querer la lengua mapuche, a través de estos stand mostramos al público en general toda la actividad que se realiza entorno a la lengua que representa a un pueblo.
En la ocasión el Subdirector Nacional CONADI, Germán Riquelme dio a conocer los avances en la recuperación y mantención del mapudungun en la Araucanía la cual durante el año 2012 aumentó considerablemente de trescientas personas a más de tres mil doscientas a través del programa de revitalización de lenguas mapuche. Logrando que a nivel país se les enseñará a más de diez mil personas su lengua originaria.
Junto a esto para el año 2013 la cifra aumentará a nivel regional donde más de 4500 personas podrán comenzar a aprender su lengua materna. Donde cerca de 30 comunidades debido a su positivo desempeño podrán continuar con la segunda etapa de los talleres de aprendizaje mapuche
Las lenguas son los instrumentos más poderosos para la preservación y el desarrollo de nuestro patrimonio cultural tangible e intangible. Toda iniciativa para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para incentivar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para crear mayor conciencia sobre las tradiciones lingüísticas y culturales alrededor del mundo e inspirar a la solidaridad basada en el entendimiento, la tolerancia y el diálogo.
Cabe señalar que la fecha representa el día en 1952, cuando estudiantes que se manifestaban por el reconocimiento de su lengua, Bangla, como uno de los dos idiomas nacionales de la entonces Pakistán, fueron muertos a tiros por la policía de Dhaka, la capital de lo que hoy es Bangladesh.
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…
Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…
La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…
Los trabajos a cargo de la Dirección de Vialidad deberían estar concluidos en diciembre del…
Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los…
Más de 600 millones de pesos ha invertido el Ministerio de Educación en 2 establecimientos…