Categorías: Comunas

Diez familias en Curarrehue participan activamente en la producción de plantas nativas

En los sectores cordilleranos de Panqui, Loncofilo y Lifkochocol se mantienen y conservan las unidades demostrativas de distintas especies  que surgen del  trabajo colaborativo de los vecinos.

El bosque es vida”, es la expresión más recurrente entre las familias que participan activamente en la, mayor e inédita, tarea de producción de árboles nativos y exóticos, en la comuna de Curarrehue. La idea nace del convenio de tres instituciones: La Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Universidad Autónoma de Chile y el Municipio de Curarrehue, con el objetivo de traspasar conocimientos acerca de la recolección de semillas,  el cultivo y cuidados de los árboles,  con fines medio ambientales.

Los vecinos de Curarrehue, quienes mantiene estos, cultivos de plantas, se ubican en plena cordillera superando los 900 metros sobre el nivel del mar, quienes deben enfrentar complicadas condiciones climáticas (bajas temperaturas, nieve, lluvia y vientos), todo para hacer frente a la grave erosión que sufre el suelo, esto consecuencia de la explotación forestal hace algunos años.

Luis Aguilera Carinao, encargado de uno de las unidades demostrativas, bien conoce la situación del sector, quien no duda en comentar que con los árboles podrán recuperar su entorno natural. “Nosotros queremos recuperar el bosque, utilizándolos como corta vientos, porque durante el invierno los vientos acá son muy duros, y favorece también a los animales; y en el futuro estos árboles podrán minimizar la erosión de la tierra”.

“Es una oportunidad. Con las Unidades Demostrativas entregamos educación y capacitación, respecto, a cómo debemos cultivar las plantas. Y en este caso, podrían postular a bonificación por plantaciones con fines ambientales, es ahí donde a través de los instrumentos del Estado las personas optan a mejorar sus bosques nativos y esperamos contar prontamente con la ley de fomento forestal que se encuentra en el Congreso para dar solución a estas necesidades”. Indicó el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial Ruiz-Tagle.

“La economía de las familias campesinas es principalmente extractiva, y en los últimos años, hemos perdido mucho bosque y este proyecto nos permite educar, generar conciencia en nuestra gente, y así estaríamos recuperando el agua y los diferentes ecosistemas de nuestra hermosa comuna”, comentó la máxima autoridad de Curarrehue, el Alcalde Abel Painefilo.

“Es un motivo de satisfacción que el esfuerzo de tres instituciones como CONAF, el Municipio y La Universidad Autónoma, hacen posible el desarrollo de estos Módulos demostrativos, que van a permitir el repoblamiento de especies autóctonas nativas en una gran extensión de terrenos.  Y esto refuerza el vínculo de extensión de la universidad con la sociedad”,  destacó José Antonio Galilea, representante del Directorio de la Universidad Autónoma de Chile.

admin

Entradas recientes

Con la Primera Jornada de Envejecimiento activo y prevención de demencias en Temuco HHHA promueve el envejecimiento saludable en la comunidad

En el auditorio de la Facultad de Medicina de la Ufro, la Unidad de Memoria…

29 minutos hace

Almendra Gómez, joven esquiadora de Padre Las Casas, se consagra campeona mundial en Italia​

Almendra Gómez es el nuevo talento deportivo de Padre Las Casas, la esquiadora de 17 años ganó tres…

46 minutos hace

MOP ejecuta obras de reposición del Puente el Tres en la comuna de Collipulli

Las obras son ejecutadas por la administración directa de Vialidad de Malleco y se espera…

2 horas hace

Día internacional contra el maltrato infantil: Promoción y protección integral de los derechos de la niñez

Por Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra. Hace un par de semanas y…

2 horas hace

Alcaldesa Katherinne Migueles da un paso firme hacia la seguridad de Vilcún con importante inversión en alumbrado público y sistemas de televigilancia

Con la participación de la alcaldesa Katherinne Migueles Muñoz, Carabineros, dirigentes y vecinos, la comuna…

4 horas hace

SENDA Araucanía comenzó el trabajo con organizaciones laborales de la región

El programa se implementa por 2 años en organizaciones públicas y privadas y no busca…

4 horas hace