“El bosque es vida”, es la expresión más recurrente entre las familias que participan activamente en la, mayor e inédita, tarea de producción de árboles nativos y exóticos, en la comuna de Curarrehue. La idea nace del convenio de tres instituciones: La Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Universidad Autónoma de Chile y el Municipio de Curarrehue, con el objetivo de traspasar conocimientos acerca de la recolección de semillas, el cultivo y cuidados de los árboles, con fines medio ambientales.
Los vecinos de Curarrehue, quienes mantiene estos, cultivos de plantas, se ubican en plena cordillera superando los 900 metros sobre el nivel del mar, quienes deben enfrentar complicadas condiciones climáticas (bajas temperaturas, nieve, lluvia y vientos), todo para hacer frente a la grave erosión que sufre el suelo, esto consecuencia de la explotación forestal hace algunos años.
Luis Aguilera Carinao, encargado de uno de las unidades demostrativas, bien conoce la situación del sector, quien no duda en comentar que con los árboles podrán recuperar su entorno natural. “Nosotros queremos recuperar el bosque, utilizándolos como corta vientos, porque durante el invierno los vientos acá son muy duros, y favorece también a los animales; y en el futuro estos árboles podrán minimizar la erosión de la tierra”.
“Es una oportunidad. Con las Unidades Demostrativas entregamos educación y capacitación, respecto, a cómo debemos cultivar las plantas. Y en este caso, podrían postular a bonificación por plantaciones con fines ambientales, es ahí donde a través de los instrumentos del Estado las personas optan a mejorar sus bosques nativos y esperamos contar prontamente con la ley de fomento forestal que se encuentra en el Congreso para dar solución a estas necesidades”. Indicó el Director Ejecutivo de CONAF, Eduardo Vial Ruiz-Tagle.
“La economía de las familias campesinas es principalmente extractiva, y en los últimos años, hemos perdido mucho bosque y este proyecto nos permite educar, generar conciencia en nuestra gente, y así estaríamos recuperando el agua y los diferentes ecosistemas de nuestra hermosa comuna”, comentó la máxima autoridad de Curarrehue, el Alcalde Abel Painefilo.
“Es un motivo de satisfacción que el esfuerzo de tres instituciones como CONAF, el Municipio y La Universidad Autónoma, hacen posible el desarrollo de estos Módulos demostrativos, que van a permitir el repoblamiento de especies autóctonas nativas en una gran extensión de terrenos. Y esto refuerza el vínculo de extensión de la universidad con la sociedad”, destacó José Antonio Galilea, representante del Directorio de la Universidad Autónoma de Chile.
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…
Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…