Para inaugurar la iniciativa, el director de Educación Municipal, Eduardo Zerené, se reunió con los participantes en el centro de la Plaza Aníbal Pinto, donde el Machi Santiago Nahuel, ex alumno de la escuela municipal Raluncoyán, realizó un Yeyipun, que consiste en una oración para agradecer a la tierra, naturaleza y a todos las personas que habitan este mundo. La ceremonia finalizó con un Trafkintu, que es un intercambio simbólico de conocimiento científico y cultural ancestral, y la presentación del Ballet Folclórico de Temuco, quienes interpretaron una danza mapuche.
En la ocasión, el director de Educación Municipal, Eduardo Zerené, dijo que “éste es un seminario que tiene como objetivo revalorizar la cultura mapuche y además enfatizar y fortalecer el Programa de Educación Intercultural Bilingüe que estamos aplicando en nuestros estabelecimientos educacionales. Para el próximo año queremos incorporar dos nuevos establecimientos, que son la escuela Villa Carolina y el liceo Pablo Neruda”, destacó Zerené.
Por otro lado, el director municipal, señaló que “queremos que nuestros educadores tradicionales y nuestros profesores mentores se puedan coordinar para que el Programa Intercultural Bilingüe se desarrolle de la mejor manera posible, porque es necesario rescatar cultura mapuche y eso lo estamos haciendo a través de nuestros establecimientos educacionales”, destacó.
Cabe precisar, que al Seminario asistieron educadores tradicionales, profesores mentores, jefes de UTP de las escuelas Collimallin, Monteverde, Raluncoyán, Boyeco, Conoco Chico, Tromen Alto, Mañío Chico, Tromen Bajo, Lircay, Mollulco y Botrolhue, quienes abordaron contenidos referidos a gestión y docencia en las escuelas interculturales; cosmovisión mapuche en el aula; experiencia de la enseñanza del quechua en Cusco, cuya exposición estuvo a cargo de Santusa Atao, que actualmente enseña quechua en las universidades, trabaja con diferentes profesionales en temas de investigación y asesora al Mineduc.
Para finalizar, se abordó la experiencia de la educación intercultural en Chile y Latinoamérica y se presentó el destacado kimche Lorenzo Ayllapán, más conocido como el hombre pájaro, quien es tesoro vivo de la humanidad. Todo lo anterior, amenizado con presentaciones artísticas a cargo de los estudiantes de las escuelas rurales convocadas.
CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…
Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…
La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…
Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…
Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…
El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…