Categorías: Comunas

En Lautaro se erige la primera planta procesadora de lana de la Región

Cooperativa compuesta por 11 Empresarios mapuches y no mapuches del rubro esperan poder elaborar 1500 kgms de lana al día, lo cual será un importante aporte para quienes consumen esta materia prima y tenían que invertir grandes sumas de dinero.

Son alrededor de 14.000 vientres ovinos los cuales se espera que den unos 5000 corderos listos para su consumo, sin embargo la lana que proviene de estos animales es por lo general quemada o usada para rellenar caminos en los campos, sin embargo a partir de ahora en la Araucanía se va a poder aprovechar este recurso que entrega la naturaleza ya que en Lautaro gracias al apoyo entregado por un IDM de SERCOTEC con fondos del Gobierno Regional se estableció la primera planta procesadora de lana de la Araucanía la cual va apoyar el proceso productivo de una gran cantidad de emprendedoras abocadas al rubro de la textilería.

Esta oportunidad de negocio nace porque Lautaro es la comuna con mayor cantidad de lana de oveja, la cual es quemada o botada, sin reportar ingresos para sus propietarios. Es por esto que un grupo de empresarios pertenecientes a la Cooperativa Agroindustrial de la citada comuna deciden formar una cooperativa e instalar esta planta procesadora artesanal de lanas, la cual comienza desde la transferencia  tecnológica de las técnicas y conocimientos para lograr un producto de calidad, lo cual permitirá contar con un producto estandarizado y elaborado en toda su cadena de producción por los propios integrantes del grupo.

“La idea es poder rescatar una materia prima que sale de las ovejas y aprovechar la lana que se estaba perdiendo y a la cual no se le daba el uso que se merece, con esto buscamos darle un valor agregado y beneficiar un producto que se estaba perdiendo”, destacó la representante del proyecto, Jeannette Levio Curile. “Vamos a contar con la cotizada lana café o negra que es muy cotizada  en el mercado para la elaboración de prendas ya que necesita menos procesos de pintura y teñido” agregó Levio.

Con el financiamiento obtenido a través del convenio GORE-SERCOTEC por $ 36 millones de pesos, con los recursos obtenidos,  los empresarios realizaron una misión comercial a Punta Arenas, para conocer el proceso de la lana. Para poder instalar la planta arrendaron un galpón y lo habilitaron para cumplir con las características requeridas, además se invirtieron casi  $13 millones de pesos en la adquisición de 2 maquinarias para realizar este proceso y ruecas para entregar un producto terminado. Pudieron realizar  una asistencia técnica, asesoría en gestión y capacitación para la instalación y el manejo de éstas. Junto con esto  invirtieron en Marketing para diseñar un logo e  instalación de letrero.

La Directora Regional de SERCOTEC, Carmen Gloria Aravena destacó la importancia de negocio de estas características en la región: “Estamos muy contentos haber podido apoyar como Gobierno a través de la institución la primera procesadora de lana de oveja, en una región donde se apostado por los bancos ganaderos ovinos, hoy día el mercado ovino en cuanto a carne es incipiente sin embargo se pierde la lana y según algunos estudios efectuados por el Servicio de Cooperación técnica hay alrededor de 2000 textileras en la Araucanía, es probablemente la artesanía más tradicional de hecho hay varias tiendas reconocidas como la Folil, Pucón y Lonquimay, no existía una planta procesadora y esta va a resolver un problema ya que se instala un poder comprador que se instala y evita que estas tiendas y quienes usan lana se eviten comprar en Punta Arenas y otras ciudades y a precios mayores”.

“Esta planta va a marcar un precedente ya que va a tener la gran ventaja que no sólo  va a vender lana  procesada sino que también va a prestar servicios de aquellos que quieran procesar su lana y contar con ella de manera uniforme” agregó Aravena

Tecnología

Para efectuar todo el proceso productivo la planta procesadora cuenta con maquinaria de origen Europeo las cuales reciben una mantención a la semana por Hernán Figueroa quien recibió la capacitación adecuada para realizar esta función: “Estamos hablando de máquinas de excelente tecnología y a la cual le hacemos sus mantenciones una vez a la semana, de esta forma mantenemos toda su capacidad de producción en óptimas condiciones, yo tenía cierta experiencia con otros equipos eso ayudo aprender más rápido.

Dicha planta comienza a dar sus primeros pasos y sus dueños se aprestan a efectuar la ceremonia oficial donde esperan poder vincularse con todas las personas quieran comprar su lana o elaborar la propia aprovechando el servicio que brindan, sin duda un idea de negocio que dará un impulso importante en la Región de la Araucanía.

admin

Ver comentarios

Entradas recientes

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

32 minutos hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

41 minutos hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

1 hora hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

1 hora hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

2 horas hace

Senapred declara alerta temprana preventiva para La Araucanía ante la llegada de un río atmosférico

La Municipalidad de Pucón junto a su equipo de la Dirección de Gestión del Riesgo…

2 horas hace