Categorías: Actualidad

Foro de expertos analizó el impacto biopsicosocial de la contaminación atmosférica en la U. Mayor

Especialistas de la Medicina y la Psicología analizaron en profundidad el impacto biopsicosocial que provoca la contaminación atmosférica en la vida de las personas, en foro organizado por la Facultad de Medicina de la U. Mayor.

Este año la contaminación atmosférica en Temuco llegó a niveles preocupantes, debiendo tomar medidas estrictas para la población, como la prohibición del uso de la leña en determinados sectores entre los meses de junio y agosto, principalmente como una forma de disminuir los altos índices de enfermedades respiratorias y patologías asociadas. Pero, ¿nos hemos preguntado cómo afecta nuestra área cognitiva y los procesos diarios de aprendizaje?

En este contexto, especialistas del área de la Medicina y la Psicología se reunieron en la Universidad Mayor, para analizar en profundidad el impacto biopsicosocial que provocan los efectos de la contaminación atmosférica en la vida de las personas, sus entornos y las comunidades en que habitan. El foro, organizado por la Facultad de Medicina de la casa de estudios, contó con la participación de la Seremi de Salud, el Servicio de Salud Araucanía Sur, la Fundación Araucanía Verde y el Hospital Clínico Universidad Mayor.

Según el psicólogo Norman López, Dr. en Neurociencias Cognitivas y docente de la Escuela de Psicología de la U. Mayor, “en el caso de los adultos mayores, por ejemplo, la exposición crónica a partículas de aire contaminados puede acelerar el declive cognitivo y convertirse en la antesala de signos de demencia y otras patologías. En adultos jóvenes, afecta la toma de decisiones, disminuye la capacidad de atención, memoria y resolución de problemas”.

Asimismo, agrega el investigador, hay evidencia clínica que correlaciona la exposición a los contaminantes ambientales -como los derivados de la quema de leña- con casos de infecciones cerebrales y presencia de tumores cerebrales en pacientes sin antecedentes clínicos, y no fumadores. Estos eventos afectan el funcionamiento cognitivo de las personas que se exponen a estos residuos ambientales.

Escolares

Las consecuencias en los  procesos cerebrales y cognitivos es un tema que está siendo ampliamente estudiado en países con problemas de polución ambiental. España es uno de ellos, en donde el Centro de Investigación Epidemiológica Ambiental de Barcelona está realizando el estudio Breathe (2011-2016), para comprender los efectos que viene generando la contaminación en el cerebro de los escolares.

"Los niños expuestos a focos de contaminación pueden experimentar alteraciones cognitivas, que pueden cursar en síntomas muy parecidos al déficit atencional y otros trastornos. En situaciones de exposición extrema, inflamación encefálica y presencia de lesiones y disfunciones neurocognitivas mayores", explicó el investigador de la Universidad Mayor.

Desde una mirada fisiológica, las partículas contaminantes ingresan a nuestro cuerpo vía respiratoria y son transportadas por los vasos sanguíneos, depositándose en el tejido cerebral y generando obstrucciones cerebrales, lo que se traduce en enfermedades cerebrovasculares, como ataques isquémicos y hemorrágicos. Un grupo importante de estudios han reportado que estas partículas inducen inflamación en el sistema nervioso central, con disrrupción de la barrera hematoencefálica, degeneración neuronal y apoptosis de las células de la Glia.

La actividad contó además con las presentaciones del médico intensivista y respirólogo Dr. Albán Cortés, Jefe de la Unidad de Paciente Crítico del HCUM, y de la Dra. Paulina Pino, PhD especialista en Epidemiología Ambiental y docente de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile. El psicólogo social-comunitario Rodolfo Nome, especialista en procesos culturales-sociales y Director del Departamento de Salud Municipal de Saavedra, también aportó al foro desde el punto de vista del empoderamiento de la ciudadanía.

“A través de este tipo de actividades buscamos informar y educar a la comunidad sobre cuál es el verdadero impacto de la contaminación a mediano y largo plazo, en la esfera biológica, psicológica y social de los ciudadanos, siendo la primera vez que se trata el tema bajo este enfoque multidisciplinario”, señaló el Dr. Víctor Díaz, Director Regional Académico de la U. Mayor y coordinador del evento.

 

 

admin

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

12 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

12 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

12 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

12 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

12 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

13 horas hace