Categorías: Actualidad

Investigadora argentina desmenuzará mitos y verdades de la medicina casera

Valeria Edelsztein, PhD en Química de la Universidad de Buenos Aires en Argentina, ha investigado en profundidad qué hay de cierto detrás de los más comunes remedios caseros, aquellos usados por nuestras abuelas para intentar curar diversos males. La académica visitará Chile para impartir una conferencia abierta a público general en la que develará la verdad que se esconde detrás de muchos de estas costumbres.

¿Sirve realmente la sopa de pollo para calmar las molestias del resfrío?, ¿es bueno tomar una cucharada de miel para paliar el dolor de garganta?, ¿es efectivo frotar un anillo de oro para desinflamar un orzuelo? Estas son solo algunas de las respuestas que la Dra. en Química de la Universidad de Buenos Aires, Valeria Edelsztein, responderá en la conferencia “Los remedios de la abuela: mitos y verdades de la medicina casera”, que impartirá el próximo 20 de agosto, a las 11:00 horas en el aula magna de la Universidad Mayor.

Valeria creció escuchando la sabiduría popular de boca de su abuela, que aplicaba diversos remedios caseros para tratar distintas afecciones. Cuando estudió química y realizó su PhD en Ciencias, decidió dilucidar qué había de cierto en cada uno de estos consejos: “Cuando uno cuenta la historia de los remedios, inevitablemente aparecen los caseros o remedios de la abuela. Entonces, lo interesante es ver si tienen alguna fundamentación científica o si solo son mitos -parte del folclore- que se fueron transmitiendo y que se siguen repitiendo porque funcionan, pero sin saber por qué”, explica.

Esto la llevó a publicar el 2011 un libro que ayuda a conocer cuánto hay de verdad en la medicina casera y en el que enumera aquellas "fórmulas magistrales" que basándose en creencias o tradiciones, eventualmente, terminan siendo ratificadas por los científicos.

Apoyada por datos comprobados por la ciencia y la historia de algunas hierbas o productos naturales, Edelsztein estima que la mayoría de estas recetas son útiles, aunque advierte no confiar a ciegas en la medicina casera. “Mi recomendación es escuchar el remedio casero y hablar con alguien que esté especializado en el tema. En mi caso, para escribir este libro, consulté muchas investigaciones de científicos que se dedican a esto. Pero quizás alguien que no está inmerso en este ámbito no sabe dónde preguntar. Lo mejor es preguntar siempre al médico o a quien tenga conocimientos específicos, porque -si bien la mayoría son inofensivos- algunos tienen contraindicaciones”, asegura.

Edelsztein es docente del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), es becaria posdoctoral del CONICET y ha dictado charlas en iniciativas como "Exactas va a la Escuela" y la "Semana de la Química", entre otras.

admin

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

5 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

6 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

15 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

16 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

16 horas hace