Categorías: Comunas

Jóvenes de Angol aprenden sobre la construcción de las ciudades chilenas y sus implicancias sociales

Los aspectos que han sido relevantes en la construcción de las ciudades de nuestro país conocieron estudiantes de Angol, gracias a la iniciativa del Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía.

Alrededor de cuarenta estudiantes del plan diferenciado humanista del Colegio San Francisco de Asís de Angol participaron en la charla “La construcción de la ciudad chilena: consecuencias de la política de desarrollo y de vivienda social”, dictada por el estudiante de Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de La Frontera, Luis Vergara.

“Las ciudades corresponden a una construcción social y, por tanto, somos los ciudadanos quienes participamos en este proceso”, señaló el joven profesor de Historia y Geografía al iniciar su exposición, actividad que se enmarca en el Ciclo de Charlas del Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía, ejecutado por UFRO.

En la oportunidad, además, el profesional dio a conocer cómo se han construido las principales ciudades dentro de la historia, para luego profundizar en la realidad local.

“El paso del Estado de Bienestar al neoliberalismo produce cambios importantes en la política de desarrollo urbano y de vivienda social en nuestro país. Se conforma, así, un sector inmobiliario privado que se hace cargo de la planificación urbana y que construye la vivienda social fundamentalmente en los lugares periféricos de la ciudad”, asegura.

“Está en sus manos generar una ciudad más inclusiva”

Uno de los aspectos en lo que más enfatizó el expositor fue en la responsabilidad que tienen los/as estudiantes en la construcción de una ciudad más inclusiva en el futuro. “Considerando que la ciudad la construimos entre todos, deben saber que está en sus manos generar una región menos segregada y, por tanto, más justa y armoniosa”, sostuvo.

Este fue, precisamente, uno de los lineamientos que más interesó a los/as estudiantes de Angol. “Creo que esta charla nos sirvió para abrir la mente frente a la segregación social de nuestras ciudades y tomar conciencia de que vivimos con más personas, cuestión que a veces olvidamos. Por tanto, instancias como éstas nos motivan a ser futuros profesionales más humanos”, expresó Camila Fernández, alumna de cuarto medio.

Cabe destacar que el Ciclo de Charlas es una iniciativa que se efectuará todo el 2013, con el fin de llevar la ciencia y la tecnología a los distintos establecimientos de nuestra región. En este contexto, durante esta semana se llevarán a cabo exposiciones sobre el mundo del agua y enfermedades temporomandibulares.

 

admin

Entradas recientes

Oración por la patria y unión tras el duelo comunal marca el Te Deum de Fiestas Patrias en Villarrica

En un ambiente de recogimiento y respeto, se celebró este miércoles en la Catedral de…

4 horas hace

Refuerzan fiscalización en terminales y carreteras de La Araucanía por Fiestas Patrias

En el marco del plan nacional “De 18 a 18”, autoridades de Transporte y Seguridad…

6 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henriquez hace un llamado a la prevención y seguridad en Fiestas Patrias

Con motivo de las Fiestas Patrias, el Hospital de Temuco, Dr. Hernán Henríquez hace un…

6 horas hace

Victoria concreta la entrega de 246 viviendas tras más de 8 años de espera

Victoria fue testigo de una serie de acontecimientos importantes y significativos que generan un paso…

7 horas hace

GORE Araucanía aprueba $1.270 millones para iniciar reciclaje de desechos orgánicos en Carahue y Los Sauces

Gracias a la inversión del Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo se construirán las…

7 horas hace

Juegos y ramadas destruidos por vandalismo en el Parque Isabel Riquelme de Lautaro

Una lamentable situación vivieron los ramaderos de Lautaro la mañana de este miércoles, al descubrir…

7 horas hace