Categorías: Comunas

Jóvenes de Angol aprenden sobre la construcción de las ciudades chilenas y sus implicancias sociales

Los aspectos que han sido relevantes en la construcción de las ciudades de nuestro país conocieron estudiantes de Angol, gracias a la iniciativa del Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía.

Alrededor de cuarenta estudiantes del plan diferenciado humanista del Colegio San Francisco de Asís de Angol participaron en la charla “La construcción de la ciudad chilena: consecuencias de la política de desarrollo y de vivienda social”, dictada por el estudiante de Magíster en Ciencias Sociales Aplicadas de la Universidad de La Frontera, Luis Vergara.

“Las ciudades corresponden a una construcción social y, por tanto, somos los ciudadanos quienes participamos en este proceso”, señaló el joven profesor de Historia y Geografía al iniciar su exposición, actividad que se enmarca en el Ciclo de Charlas del Proyecto EXPLORA CONICYT Región de La Araucanía, ejecutado por UFRO.

En la oportunidad, además, el profesional dio a conocer cómo se han construido las principales ciudades dentro de la historia, para luego profundizar en la realidad local.

“El paso del Estado de Bienestar al neoliberalismo produce cambios importantes en la política de desarrollo urbano y de vivienda social en nuestro país. Se conforma, así, un sector inmobiliario privado que se hace cargo de la planificación urbana y que construye la vivienda social fundamentalmente en los lugares periféricos de la ciudad”, asegura.

“Está en sus manos generar una ciudad más inclusiva”

Uno de los aspectos en lo que más enfatizó el expositor fue en la responsabilidad que tienen los/as estudiantes en la construcción de una ciudad más inclusiva en el futuro. “Considerando que la ciudad la construimos entre todos, deben saber que está en sus manos generar una región menos segregada y, por tanto, más justa y armoniosa”, sostuvo.

Este fue, precisamente, uno de los lineamientos que más interesó a los/as estudiantes de Angol. “Creo que esta charla nos sirvió para abrir la mente frente a la segregación social de nuestras ciudades y tomar conciencia de que vivimos con más personas, cuestión que a veces olvidamos. Por tanto, instancias como éstas nos motivan a ser futuros profesionales más humanos”, expresó Camila Fernández, alumna de cuarto medio.

Cabe destacar que el Ciclo de Charlas es una iniciativa que se efectuará todo el 2013, con el fin de llevar la ciencia y la tecnología a los distintos establecimientos de nuestra región. En este contexto, durante esta semana se llevarán a cabo exposiciones sobre el mundo del agua y enfermedades temporomandibulares.

 

admin

Entradas recientes

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

38 minutos hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

11 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

12 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

15 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

15 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

15 horas hace