El jardín infantil Chincowe, ubicado en el sector Pueblo Nuevo de Temuco, es uno de los 50 centros educativos con sello intercultural de la Araucanía que pertenece a la red JUNJI. En este jardín infantil, se enseña la lengua y la cultura mapuche desde la sala cuna, incluyendo bailes, cantos y representaciones de ceremonias, en que los niños participan activamente, con la alegría y el entusiasmo que les caracteriza.
Hasta este lugar llegó el Subdirector Nacional de CONADI, Germán Riquelme y la directora regional de JUNJI, Andrea Jorquera, para firmar un convenio que permitirá la enseñanza de mapuzungun en más de diez jardines infantiles, lo que se traduce en más de cien niños.
El programa forma parte del plan de recuperación y revitalización de las lenguas indígenas que ha impulsado el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a través de la CONADI, con el objeto de revertir las bajas cifras de hablantes de lenguas originarias en el país.
"Este es un programa muy hermoso porque se trabaja con niños, su alegría y su inocencia nos recuerdan la belleza de la cosmovisión mapuche y es muy satisfactorio para nosotros como institución", indicó Germán Riquelme, subdirector nacional de la CONADI, agregando que "además constituye un mensaje de futuro, porque el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera quiere que estos niños sigan cultivando su lengua y su cultura, haciendo que nuestro país valore cada vez más la riqueza de nuestros pueblos originarios".
"El objetivo de este convenio es reforzar la identidad cultural en diez jardines de la JUNJI, dos en el área rural de Temuco y ocho en zonas rurales de La Araucanía, destacando el hecho que el trabajo cultural se realiza desde la primera infancia, la más importante, y con personas que hablan su lengua y practican diariamente la cosmovisión mapuche", agregó la directora regional Araucanía de JUNJI, Andrea Jorquera.
Cabe destacar que esta iniciativa representa un avance importante en la incorporación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), pues considera la contratación de 10 Educadores de Lengua y Cultura Indígena, los que son seleccionados por las propias comunidades. Los Educadores son personas que poseen el conocimiento tradicional de la cosmovisión propia de pueblo mapuche y su contratación será financiada con $16 millones aportados por CONADI.
María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…
Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…
La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…
Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…
Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…
Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…
Ver comentarios
ES UNA BOMBA DE RELOJ ,PORQUE SERAN INCRIMINADAS COMO POSIBLES TERRORISTAS? COMO SON TRTATADOS NUESTRO MAPUCHES QUE FUERÓN PERSEGUIDOS Y CASTIGADOS POR LOS CURAS Y SU COLONIA EXTRAJERA QUE PROHIBIERÓN HABLAR MAPUZUNGUN,,