Categorías: Actualidad

“Travesía Brasil” cargó de conocimientos en urbanismo a futuros arquitectos de la U. Autónoma de Chile

Delegación de Temuco recorrió las favelas de Río de Janeiro y aprendieron de Curitiba. Dos de los ejemplos latinoamericanos más relevantes de integración social.

Un grupo de catorce estudiantes de cuarto año de la Carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, en compañía de los docentes Patricio Vargas y Verónica Eltit, emprendieron un viaje que denominaron “Travesía Brasil”,   con el afán de aprender de dos de los ejemplos latinoamericanos más significativos de integración social en urbanismo: Favela Barrio en Río de Janeiro y Curitiba en el Estado de Paraná.

La enriquecedora experiencia fue considerada como un sueño por los futuros profesionales que gracias al trabajo de campo, se maravillaron con ciudades que se diseñaron para sus habitantes, independiente de su lugar en la escala social.

“Creo que la realidad de Brasil está a una escala mayor que la de nuestro país (…) hay un proceso de un pensamiento de años en la planificación de la ciudad que en las ciudades de Chile no se da”, comentó acerca de lo vivido el estudiante, Francisco Hernández.

“La experiencia hace que te encantes más con la carrera. Se nota el cambio drástico entre favela y ciudad”, agregó la alumna del taller de urbanismo, Karen Madrid.

“Fue muy gratificante, hay hartos sentimientos encontrados desde el punto de vista de las diferencias sociales que hay en Río. En Curitiba rescatamos el cómo se planificó la ciudad; es un ejemplo de cómo se pueden hacer bien las cosas”, sostuvo el joven, Gabriel Sanhueza.

Los resultados de la travesía serán exhibidos en el seminario “Temuco 2030”, que organizará la Facultad de Arquitectura y Construcción de la U. Autónoma de Chile. La actividad está pensada para incorporar a toda la comunidad, académicos y a expertos invitados, en el debate sobre las variables involucradas en el futuro rediseño de Temuco y otras comunas de La Araucanía.

Misión cumplida

Según cuenta el arquitecto y docente de la Autónoma,  Patricio Vargas, el propósito del viaje fue “reflexionar sobre la arquitectura y la ciudad a partir del componente social”. En este sentido, aseguró que gracias al recorrido de tres días en las favelas, cumplieron la misión de ver cómo los estratos económicos más bajos son incorporados a las infraestructuras de las ciudades. “Buscamos descubrir el origen del urbanismo social en América Latina”, aseveró.

Una vez en Curitiba, el grupo conoció modelos de desarrollo urbano; el trabajo con la zonificación; el transporte; y en definitiva, los proyectos que han apuntado hacia un lugar más amigable y verde: “Es una ciudad que ve al espacio público como un elemento fundamental para un mejor funcionamiento”, afirmó Vargas.

Una opinión que compartió la docente de arquitectura, Verónica Eltit, junto con agregar que: “Es una experiencia absolutamente enriquecedora no solo para la formación profesional, sino como una lección de vida para los estudiantes”.

En 2012 la Carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chile, conoció la ciudad de Medellín. La metrópoli colombiana asociada a la delincuencia y el narcotráfico, pasó a ser reconocida mundialmente como ícono del urbanismo social exitoso, con una potente industria turística y una paulatina integración de sectores urbanos anteriormente desplazados del desarrollo.

De regreso en Chile, la delegación se alojó dos días en Santiago para recorrer la población La Legua y el campamento La Dehesa, este último, un “ghetto” de pobreza en medio de uno de los barrios acomodados del país.

Así culminó una travesía que les ayudó a entender que la arquitectura no funciona por sí sola, conociendo de primera fuente las soluciones que han demandado dos grandes ciudades del continente, modelos de urbanismo social que en nuestro país todavía no se han replicado y que esperan tener eco al momento de repensar las comunas de La Araucanía.

admin

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

6 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

7 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

8 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

8 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

8 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

9 horas hace