Categorías: Actualidad

Con exposición de la cultura mapuche cierra programa de Educadores Tradicionales ELCI de la Junji y Conadi

A través de stands que mostrarán el material producido durante un año de trabajo y diferentes juegos tradicionales, que resurgen las tradiciones más ancestrales del pueblo mapuche, se desarrolló esta actividad que congregó a educadoras de jardines de Freire, Lautaro, Carahue, Pto. Saavedra, Angol, Temuco, Padre Las casas y Purén.

Cerca de 100 niños, niñas, educadores tradicionales, directoras y educadoras de párvulos de jardines de la JUNJI y autoridades regionales, participaron de la Muestra Intercultural preparada para cerrar el Programa de Educadoras de Lengua y Cultura Indígena ELCI, financiado por la Conadi y ejecutado por la JUNJI en 12 jardines infantiles de la región.

El encuentro, fue organizado para compartir y presentar a la comunidad, los logros y aporte que proporcionan las educadoras tradicionales ELCI, en el fomento a la interculturalidad y al cultivo de las raíces y saberes mapuche en los niños y niñas.

Al respecto, la Directora Regional de la JUNJI, María Isabel Cofré destacó la importancia de la actividad porque da cuenta y refleja uno de los enfoques fundamentales para la institución como es abordar la línea intercultural. “Esto implica, por supuesto, hacer viva la posibilidad que tienen nuestras comunidad de los distintos sectores, especialmente rurales, de dar a conocer su saberes y de incorporarlos como elementos culturales a nuestros jardines infantiles”.

“Estos educadores son personas que poseen el saber, que poseen el kimün, que se incorporan a las actividades de aprendizaje de los niños junto a la técnico o la educadora y van mostrando, trabajando con los niños y les van orientando en lengua y también en lo que son las pautas de crianza, los modos y las costumbres de la cultura y de la cosmovisión del pueblo mapuche, señaló la directora.

De esta manera, a través de stands que mostraron el material producido durante un año de trabajo y diferentes juegos tradicionales, que resurgen las tradiciones más ancestrales del pueblo mapuche, se desarrolló esta actividad que congregó a educadoras de jardines de Freire, Lautaro, Carahue, Pto. Saavedra, Angol, Temuco, Padre Las casas y Purén.

La actividad contempló la entrega de implementos mapuches a los 12 jardines beneficiados con el proyecto ELCI. Estos materiales corresponden a MAKUÑ, manta confeccionada a telar; TRARILONKOS cintillo tradicional mapuche; TRARIWES adorno de cintura; TRAPELAKUCHAS adorno pectoral de mujer; KUPAM vestido negro confeccionado con tela lanilla; KULTRUN; JEPU, bandeja circular elaborada con boqui u otra fibra natural; KULKO o CHAIHUE canasto para la elaboración de mote; WITRAL telares de madera para el tejido de lana; lana sin hilar, y greda natural.

De igual manera, se presentaron juegos ancestrales mapuches, que son parte de la enseñanza y rescate de las tradiciones del pueblo mapuche, entregados por los Educadores de Lengua y Cultura Mapuche a los niños y niñas. Estos fueron: el Trentrikawe (zancos); Newentun (fuerza); pupulkantün (palin)y el Kawel Aukantun (caballos de madera).

Programa ELCI

Nace del convenio entre JUNJI CONADI a nivel nacional para fortalecer el trabajo educativo de los jardines infantiles que participen niños provenientes de familias mapuche, en el área lengua y educación intercultural bilingüe.

Los principales funciones del educadores de lengua y cultura indígena ELCI son apoyar y asesorar a la encargada o equipo de jardín proponiendo la incorporación de elementos culturales mapuche y diseño de planificaciones interculturales, y enseñar mapudungun y cultura mapuche a los niños, niñas, equipo del jardín infantil y las familias.

El año 2014 el Programa se ejecutó en 12 jardines 9 alternativos y 3 clásicos, con una cobertura de aproximadamente de 450 niños y niñas. Estos jardines son: jardín Ruka Kantún y Ayeleen de Freire; Los Avellanitos de Lautaro; Los Pollitos de Carahue; Rayen Lafquen y Puaucho Las Palomitas de Pto. Saavedra; Los Aromitos de Angol; Coralito, Abejitas y la Gotita de Temuco, We Rayen de Padre Las Casas, y Aylei Piuke de Purén.

Interculturalidad

Actualmente la JUNJI posee 340 jardines infantiles en todas sus modalidades de atención. De ellos, 64 corresponden a jardines con énfasis intercultural y en 12 se encuentran incorporados Educadores de Lengua y Cultura Indígena.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

Capitán Pastene inauguró los 56° Juegos Infantiles Nahuelbuta que congrega a más de 300 atletas

La cita cumple su versión 56 y es el evento deportivo escolar más antiguo de…

16 minutos hace

Diputado Jorge Saffirio valora aprobación de proyecto que tipifica el reclutamiento de menores para cometer delitos

El diputado Jorge Saffirio Espinoza  expresó hoy su profunda satisfacción y respaldo a la aprobación…

2 horas hace

Fernando Lastra y Paz Gallo gritaron campeón en la final del Deache Series 2025 en el Parque CMPC Junquillar

El Parque CMPC Junquillar volvió a consolidarse como uno de los escenarios más relevantes del…

3 horas hace

Jóvenes en Proceso de Reinserción Social de LAE-IP Araucanía Donan Insumos Vitales Confeccionados en sus Talleres al Instituto Teletón

En un significativo acto de solidaridad y compromiso comunitario, jóvenes que participan en el proceso…

3 horas hace

Conadi financió talleres de alfarería para niños y niñas mapuche con discapacidad y neurodivergentes en La Araucanía

· La iniciativa busca valorar y celebrar la relación entre infancia, diversidad y cultura mapuche,…

5 horas hace

Municipio cumple compromiso y realiza encendido oficial de semáforo en Caparrosa con Limonita

Después de años de espera por parte de los vecinos, esta mañana se realizó el…

5 horas hace