"La lluvia, el viento y el frío que sentimos son una muestra de que estamos vivos, y esa es la principal señal del Wetripantü: un nuevo ciclo que se inicia con la fuerza de la vida, con las nuevas energías que provienen de la naturaleza", explicó la cantante Elisa Avendaño Curaqueo, en el marco de la presentación realizada en la ceremonia con que el gobierno celebró el Wetripantü (año nuevo mapuche) en La Araucanía y relevó la celebración del 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas.
La actividad fue presidida por el director de la Corporación Nacional de Desarrollo indígena, CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, quien recordó sus orígenes en esta comuna y destacó la importancia que hoy se le otorga a los pueblos indígenas.
"Siento una profunda emoción por estar en Padre Las Casas, el lugar donde nací y me crié, y compartir este día con autoridades nacionales y regionales, donde todos coincidimos en trabajar para avanzar en una agenda que mejore las condiciones de vida de los pueblos indígenas, no sólo las condiciones de vida, sino también en cuanto a respeto, reconocimiento, y a la consulta cada vez que sea necesario llevar adelante cambios o proyectos, como lo que será el Ministerio de Pueblos Indígenas", señaló el director nacional de la CONADI, Alberto Pizarro Chañilao.
Gran alegría demostró también uno de los dueños de casa, Emilio Loncon, lonco de la comunidad Juan Huehuentro del sector Chomío: "Nunca esperé tener a tantas autoridades presentes. Trabajamos doce comunidades para lograr esta actividad maravillosa. Creo que así estamos recuperando nuestra historia, haciendo historia, y eso nos tiene contentísimos".
Un nuevo ciclo
Entre los asistentes también se contaron otras autoridades, como la subdirectora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Lilia Concha, el subdirector nacional Temuco de la CONADI, Ernesto Paillán, el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, y el Ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio, quien señaló que "fue muy importante reunirnos con las comunidades mapuche, quienes nos transmitieron la energía especial de esta fecha, y haber viajado a La Araucanía para suscribir un convenio con CONADI para restituir tierras y sitios de significación cultural a las comunidades".
Finalmente, el director nacional de CONADI, recordó que así como los mapuche celebran el Wetripantü, todos los pueblos indígenas de Chile están celebrando por estos días el inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza, donde se renuevan las energías, "lo que coincide con un nuevo ciclo en CONADI, donde estamos realizando un proceso de consulta para un Ministerio de los Pueblos Indígenas", puntualizó Pizarro Chañilao.
Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…
El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…
En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…
Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…
Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…
Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…