De esta forma, en estos espacios autónomos de comunicación, también están presentes las expresiones Mapuche que exigen respeto a sus derechos, a relaciones de igualdad, a la revitalizalización de la lengua, la cultura, al respeto a la cosmovisión, al conocimiento tradicional y la espiritualidad.
Este derecho a la comunicación de los Pueblos originarios, aquí en Wallmapu, también es la que señala los estragos que los modelos industriales vienen causando al territorio ancestral como son las plantaciones de pino y eucaliptus impulsada por empresas madereras que han traído y profundizado diversos daños sociales, ambientales, crisis hídrica, daños culturales y económicos en diversos territorios. Es la misma que pide que no se descarguen desechos tóxicos a causa de la industria de celulosa papelería en las costas de la novena y décima región, territorio Lafkenche de Mehuin y su resistencia a la celulosa Celco.
También, es la que señala de la necesidad de avanzar en justicia con reparaciones de tierras y poner fin a la invasión policial y criminalización de comunidades. Es así Lleu Lleu, Temucuicui, Temulemu, Collipulli, Ercilla, Lumaco, Chol Chol y tantos otros lugares activos donde comunidades se movilizan para exigir reparaciones de tierras ancestrales.
Son asimismo, las voces que señalan que los lugares sagrados del Pueblo Mapuche deben ser respetados y que no debe permitirse la intervención de ríos y espacios de vida a causa de proyectos hidroeléctricos como en Añihuarraqui en Curarrehue; Truful Truful en Melipeuco; Karilafken en Pitrufquen Freire; El nacimiento del río Cautín en Curacautín en la Región de la Araucanía, como también, Neltume, Pilmaiken y Rupumeika – Maihue en la décima región.
Es, la que colectivamente dice que no es posible seguir manipulando las normas internacionales sobre los derechos de los Pueblos indígenas y que el estándar internacional de derechos debe ser cumplido por el estado chileno y se deben derogar los decretos 66 y 40 que instrumentalizan la consulta indígena en su afán pro empresarial.
Son múltiples los anhelos y desafíos desde la comunicación, como los desafíos de que existan procesos verdaderos de interculturalidad y descolonización en los diferentes espacios académicos e institucionales para su transformación o erradicación ante formas opresoras.
El ejercicio del derecho a la comunicación es parte de los procesos por derechos, justicia y dignidad de los Pueblos y en esta parte del hemisferio, del territorio ancestral Mapuche, Wallmapu, seguimos caminando con autonomía.
Fuente: Mapuexpress
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…
Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…