El rostro de los chilenos será exhibido en Universidad Mayor

“Muchedumbre”, trabajo con el que el artista visual Jorge Brantmayer obtuvo el Premio Altazor en 2013 y que reúne fotografías de compatriotas  en su cotidianidad, se montará desde el 7 de mayo hasta el 6 de junio en la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco.

Lo que se oculta detrás de un rostro: la alegría, la tristeza, el amor, el sufrimiento. Esa es la búsqueda que el reconocido fotógrafo Jorge Brantmayer realiza desde hace más de una década y que lo ha llevado a fotografiar cientos de chilenos en sus situaciones más cotidianas. El artista detiene a los ciudadanos un instante para retratarlos, en un ejercicio que el mismo califica como “democrático”. 

A Temuco Brantmayer llegará con una selección de ese trabajo denominado “Muchedumbre” y lo instalará en la Sala de Arte de la Universidad Mayor, ubicada en Avenida Alemania 0281. La muestra será inaugurada el próximo martes 6 de mayo a las 18 horas y permanecerá abierta al público desde el miércoles 7 de mayo al 6 de junio. La entrada será gratuita.

“Me interesa estar en Temuco porque es una zona en la cual me encantaría hacer retratos de las comunidades mapuches. Lamentablemente, por ahora, no podré hacer fotografías, pero tener cercanía con la gente es muy bueno. Ojalá que muchos puedan asistir a la exposición”, comenta Brantmayer.

El fotógrafo apunta a una idea de reconocer la mezcla como parte de nuestra identidad. “Nuestro país no tiene un rostro chileno, es una mezcla”, dice con claridad, y agrega que su idea es “avanzar hacia una descentralización de su trabajo, que incluya a los chilenos de todas las regiones”.

Con un currículum nutrido por los reconocimientos a obras como “La vida está en otra parte” (2001), “Cautivas” (2007), “Cuerpo Presente” (2008) y “Muchedumbre” (2013), con las que consiguió el Premio Altazor de las Artes, Jorge Brantmayer ha construido una carrera que lo sitúa entre los referentes de la fotografía nacional.

“Para uno es súper motivador trabajar con la realidad de la sociedad chilena entera. Esto quiere ser una especie de retrato antropológico de un periodo de tiempo en nuestro país”, comenta el artista sobre su obra en general.

“Muchedumbre”

“Todos posan en el mismo fondo, en una misma situación de luz. Es un trabajo democrático”, explica Brantmayer sobre “Muchedumbre”,  el trabajo específico que montará en la Sala de Arte del campus Avenida Alemania de la Universidad Mayor.

El artista visual añade que lo que hace es infiltrarse en situaciones grupales, como fiestas populares, marchas callejeras o conciertos. Allí acude con un pequeño estudio fotográfico móvil y su cámara digital, convoca a algunos asistentes de manera aleatoria y los retrata en un fondo blanco y con un encuadre cerrado común para todos. El resultado: rostros de chilenos individualizados y sustraídos del entorno, pero con una carga emotiva fuerte.

“Los rostros muestran los sentimientos de las personas, sus emociones”, dice Brantmayer, quien agrega que esa mirada frontal de las personas al lente permite observar en cada detalle, en cada gesto mínimo, una microhistoria que el retratado tiene en un contexto social mayor que es el Chile actual.

Quién es Jorge Brantmayer

Nació en 1954 y es Licenciado en Artes Plásticas de la Universidad de Chile. Estudió fotografía profesional en la Escuela de Foto Arte de Santiago. Sus exposiciones individuales “La vida está en otra parte” (2001), “Cautivas” (2007),  “Cuerpo Presente” (2008) y “Muchedumbres” (2013), han obtenido el Premio Altazor de las Artes.

Recibió la beca Amigos del Arte (1982), el financiamiento Fondart (2006), el premio del Círculo de Críticos de Arte (2007) y el premio Bicentenario a la Fotografía (2010), otorgado por el mismo Círculo.

Profesionalmente en el área de las artes visuales, Brantmayer se ha posicionado en un lugar de liderazgo, siendo su estudio el más utilizado por artistas profesionales y galerías para la reproducción de obras y el registro de exposiciones.

Ha expuesto su trabajo en Chile y en otros países, como España, Argentina, la ex Unión Soviética, China, Bélgica, Brasil, Ecuador y Perú, entre otros. Recientemente, su obra “Action Painting” se exhibió en la muestra Face Contact, bajo la curatoría de Gerardo Mosquera (PhotoEspaña, 2011).

Su proyecto de investigación fotográfico “Muchedumbre” se expuso simultáneamente en cinco espacios en la ciudad de Bayona, Francia (2011) y, posteriormente, en el Centro Cultural Gabriela Mistral, GAM, de Santiago (2012).

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

8 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

8 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

12 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

12 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

12 horas hace