Según explica la propia autora el libro “es una de tantas miradas sobre una familia de colonos chilenos llegados a la región por la zona costera, familias comunes de las que descendemos todos quienes no somos mapuche y los mitos y leyendas de campo que se originan en esa época y que aún sobreviven en el sector rural de nuestra región”.
En la contraportada del libro Carolina Quijón Sáez plantea que este busca adentrarse en el mundo de nuestros antiguos, es de alguna manera acercarse a una cultura que desaparece cada día. Lo que ayer existió ya no está, no aparecen en el paisaje nuestro de La Araucanía, aquellos bosques impenetrables de canelos, robles, boldos, aquel verdor inmenso que se escapó poco a poco, así como se van alejando las voces de aquellos que en su momento crearon una forma de hacer vida en diferentes sectores de nuestra región, forma de hacer vida que se va también nutriendo con los elementos culturales de quienes serían sus vecinos, en primer término y luego en muchas oportunidades, también sus amigos.
Con esta iniciativa se contribuye a promover la memoria de nuestra cultura popular regional.
El Gobierno ejecutará en Temuco un plan piloto denominado “Plan de acción, Seguridad y Convivencia…
El municipio de Temuco comenzó una campaña de pesquisa temprana de cáncer de mama, con…
El alcalde Richard Leonelli Contreras, concejales de la comuna, la jefa de Gabinete de la…
Uno de los objetivos de trabajo que tiene Bienes Nacionales bajo el mandato del Gobierno…
La ceremonia inaugural se realizó esta mañana en el Polideportivo Rufino Bernedo en el Campo…
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Melipilla condenó a presidio perpetuo simple…