Según explica la propia autora el libro “es una de tantas miradas sobre una familia de colonos chilenos llegados a la región por la zona costera, familias comunes de las que descendemos todos quienes no somos mapuche y los mitos y leyendas de campo que se originan en esa época y que aún sobreviven en el sector rural de nuestra región”.
En la contraportada del libro Carolina Quijón Sáez plantea que este busca adentrarse en el mundo de nuestros antiguos, es de alguna manera acercarse a una cultura que desaparece cada día. Lo que ayer existió ya no está, no aparecen en el paisaje nuestro de La Araucanía, aquellos bosques impenetrables de canelos, robles, boldos, aquel verdor inmenso que se escapó poco a poco, así como se van alejando las voces de aquellos que en su momento crearon una forma de hacer vida en diferentes sectores de nuestra región, forma de hacer vida que se va también nutriendo con los elementos culturales de quienes serían sus vecinos, en primer término y luego en muchas oportunidades, también sus amigos.
Con esta iniciativa se contribuye a promover la memoria de nuestra cultura popular regional.
Este fin de semana la comuna de Teodoro Schmidt se transformó en el punto de…
Introducción al mundo de las PCs GamerEn Chile, el gaming ha dejado de ser sólo…
En alianza con CMPC, vecinos del sector de Quetrahue, en la comuna de Lumaco, desarrollaron…
Comprar un celular puede ser un desafío si buscas calidad sin gastar de más. Tanto…
La Asociación de Agricultores Unidos se refirió al estado de excepción que rige en la…
El encuentro de CMPC reunió a cerca de 30 personas quienes, motivadas por el arte…