En dependencias del Teatro Municipal de Nueva Imperial se desarrolló el primer “Encuentro de Saberes Mapuche para Niños y Jóvenes”, actividad organizada gracias a un convenio entre la Corporación Nacional de Desarrollo indígena –CONADI- y la Municipalidad de Nueva Imperial, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y el Mes de la Infancia.
El director nacional de la CONADI, Alberto Pizarro Chañilao, explicó que “es muy importante apoyar la difusión de las culturas indígenas -en este caso la del pueblo mapuche- desde la infancia, porque los niños son nuestra principal esperanza para la conservación de la lengua, la cultura y el orgullo de sentirse parte de un pueblo originario. Todo ellos amparado bajo el concepto del buen vivir, que ellos mismos nos han enseñado desde hace miles de años".
"Los eventos como éste, en que se complementan actividades artísticas y culturales tradicionales, representan la manera dinámica de los procesos educativos que utilizaban nuestros pueblos originarios, en este caso ejemplificado en el pueblo mapuche", explicó Lincoyan Collipal, jefe nacional del Cultura y Educción de CONADI.
La actividad se inició con una charla de la profesora Nilsa Raín Huentemilla, denominada “Derechos de los Niños y Niñas Indígenas”, donde destacó la necesidad de que niños y niñas tengan la posibilidad de desarrollarse en un entorno natural, cercanos a su cultura y su lengua.
“Conservar la lengua materna en los niños es muy importante, en este caso el mapuzugun, porque se traduce además en una forma de pensar y en una forma de ordenar el pensamiento para luego actuar en el medio social, entonces resulta esencial reconocer y desarrollar esa lengua materna”, declaró la profesora e investigadora.
Metodología del ül
Posteriormente, fue el turno de Juan Ñanculef Huaiquinao, investigador de CONADI, quien realizó una presentación interactiva sobre los cantos mapuche (ül), los tayül (cantos sagrados en que sólo se usan vocales) y el afafan (grito de ánimo y celebración); todos los que fueron enseñados y practicados junto a los escolares y sus profesores presentes acompañados por trutruka y kultrun.
“El ül (canto) constituye una metodología muy práctica para que los niños puedan comprender mejor el mapuche kimün (conocimiento), así es que invito a los colegios, a los peñi y lamgen para que utilicen la metodología del ül, la música y además aprovechen de mostrar los instrumentos milenarios que tiene el pueblo mapuche”, señaló Ñanculef.
Finalmente, la actividad concluyó con la obra “Lican Rayen”, hermosa puesta en escena de la leyenda mapuche a cargo de la Compañía de Teatro Mapuche Rüpü de la Universidad de La Frontera, elenco integrado por estudiantes de diversas carreras de la UFRO y jóvenes temuquenses interesados en el arte escénico.
El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…
● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…
Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…
En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…
La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…
Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…