Categorías: Actualidad

Conadi difunde agroecología como modelo de desarrollo sustentable en comunidades mapuche

En Temuco se capacitaron 30 dirigentes y dirigentas mapuche de la Región de La Araucanía.

En dependencias de la Dirección Nacional de CONADI, una treintena de dirigentes y dirigentas de la Región de La Araucanía participaron del Primer Seminario de Agroecología o Itrofill Mogen como Estrategia para Modelos de Desarrollo Sustentable en Comunidades Mapuche de la Región de La Araucanía.

La actividad de dos días de duración fue organizada por la Unidad de Cultura y Educación de CONADI, con el objetivo de reflexionar y valorar los aportes de la cosmovisión mapuche en la preservación de ecosistemas productivos y su aporte al desarrollo sustentable, contando con certificación por parte de la Universidad Católica de Temuco.

«Esta actividad se enmarca en los lineamientos del Gobierno y de nuestro Director Nacional en el sentido de apoyar modelos de desarrollo sustentable, integral y pertinente para los pueblos originarios», explicó Gabriel Toledo, profesional de la Dirección Nacional de CONADI y coordinador del seminario, agregando que «la cultura de los pueblos apunta hacia la biodiversidad y el cuidado del medio ambiente, los participantes están muy contentos de que sus conocimientos y su cosmovisión coincida con los conocimientos que estamos compartiendo».

«Gracias al apoyo de la CONADI queremos seguir en contacto con los saberes de nuestro pueblo que se han ido perdiendo», indicó Graciela Roa, de la Comunidad Lincoqueo, Nueva Imperial.

“La agroecología es una herramienta que permite trabajar temas productivos desde la cosmovisión, ligando nuestras vidas y nuestra cultura. Felicito a los gestores de este seminario y esperamos que se sigan realizando para que participen más personas», agregó Pablo Huaiquilao Huincamán, werkén del lof Carilafquén, Pitrufquén.

«Agradecemos esta invitación porque aquí se abre una ventana para masificar la agroecología, la producción orgánica, limpia. Este es el futuro y la salvación para nuestra agricultura, para nuestras familias, comunidades y, por qué no decirlo, para el mundo», añadió Andrés Huaiqui, agricultor de Cholchol.

Programa

La actividad, dentro de su programa, incluyó una muestra de productos mapuche con identidad territorial (mesa de la biodiversidad), una reflexión sobre los productos mapuche y su aporte al küme mogen (buen vivir), seguridad alimentaria, economía campesina, agroecología y desarrollo sustentable, diseño de predios sustentables, cosmovisión mapuche en agroecología, aportes nutricionales de las hortalizas agroecológicas y modelos de liderazgo desde la cosmovisión mapuche, entre otros.

Editor

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

15 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

16 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

16 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

17 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

17 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

17 horas hace