Categorías: Actualidad

En Temuco se realizó coloquio sobre Juegos Ancestrales Mapuche (aukantun) organizado por CONADI y MINEDUC Araucanía

La actividad destacó por la participación de expertos, estudiantes y educadores de todos los niveles.

En el marco de las actividades vinculadas con el Día del Patrimonio, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI y la Secretaría Regional de Educación de La Araucanía, convocaron un coloquio para compartir conocimientos y experiencias vinculadas a los juegos y actividades deportivas del pueblo mapuche.

A la actividad -realizada en el Auditorio de la Secreduc Araucanía- concurrieron expertos mapuche, profesores, educadoras de lengua y cultura indígena (ELCI) y un importante número de estudiantes de educación física interesados en difundir este interesante aspecto de la cultura mapuche.

Aukantun

“El nombre para estas disciplinas es aukantun”, señaló el profesor y Coordinador de Juegos Ancestrales del IND, Eduardo Levín Paillal, haciendo claro énfasis en que no se puede clasificar superficialmente como deportes o juegos a actividades tan importantes como el palin, que requieren de numerosos protocolos de organización, duración y participación entre varias comunidades (lof) o territorios.

“Este tipo de actividad nos fortalecen como mapuche, nos permiten explicar nuestra cultura y dar a conocer que existimos. Siempre se comenta que el pueblo mapuche “hizo esto”, “exisitió en tal parte”, “eran de aquí”, pero nosotros somos de aquí, estamos en el presente, en la actualidad estamos vigentes los mapuche”, agregó Levín.

En este mismo sentido, Juan Ñanculef Huaiquinao, profesional de la Unidad de Cultura y Educación de CONADI, destacó la antigüedad de estos conocimientos (más de 12 mil años) que permiten actualmente categorizar más de 90 actividades dentro del “aukantun”.

A manera de ejemplo, Ñanculef recordó el “Mañku fune mamüll”, especie de competencia en que se debían levantar grandes troncos, la que habría sido realizada por Kalfulikan para ser elegido “Ülmen fütxa lonko”.

En el ámbito de la educación parvularia, expusieron sus iniciativas el asesor intercultural de la JUNJI, Marcos Nahuelcheo Parada, y la educadora Elisa Padila, quienes destacaron la importancia de enseñar estos conocimientos de lengua y cultura mapuche desde la sala cuna y los jardines infantiles, para así abordar la interculturalidad desde la primera infancia.

“La experiencia conjunta de CONADI y JUNJI ha permitido reactivar elementos locales al servicio de la educación y la cultura. Estamos avanzando por un buen camino para la revitalización de la lengua y fortalecimiento de la cultura”, puntualizó Nahuelcheo.

Editor

Entradas recientes

Nuevo Parque Estadio Municipal de Lautaro supera con éxito su última revisión técnica

El proyecto del nuevo Parque Estadio Municipal, Valentín Vergara Villanueva de Lautaro dio un importante…

10 minutos hace

Fiscalización en sector rural de Nueva Imperial culmina con suspensión de faena por incumplimientos laborales

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, junto a la Dirección Regional del Trabajo y…

27 minutos hace

CRTIC Sur abre convocatoria para residencia tecnocreativa con foco en La Araucanía

La selección de los proyectos  se enfocará en iniciativas que resaltan los aspectos naturales, culturales…

34 minutos hace

Aumenta a 12 las profesoras municipales que denunciaron abuso sexual en exámenes médicos en Consultorio Miraflores de Temuco

El médico acusado es investigado por presuntos abusos sexuales cometidos durante exámenes preventivos a las…

50 minutos hace

Capturan en Curicó a “Gambilla”, buscado hace cuatro años por asesinato de joven en Villarrica

Jonathan Sandoval Aravena fue detenido en el sector Aguas Negras de Curicó tras mantenerse prófugo…

1 hora hace