Categorías: Actualidad

Estudiantes e investigadores reflexionan en torno al patrimonio inmaterial

En Villarrica los expositores  presentaron estudios diversos que buscan poner en valor la riqueza histórica y cultural  de la región.

“Uno de los principales énfasis para el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes es que el Patrimonio Cultural Inmaterial no es un elemento estático,  sino que está en constante movimiento y sobre el que los cultores y las comunidades tienen mucho que decir. Debemos establecer estrategias pertinentes y en acuerdo con ellos”, así subrayó Ariel Fuhrer, profesional de la sección de Patrimonio Inmaterial del CNCA los acentos del quehacer institucional en esta materia. 

En este contexto y con el objetivo de generar un espacio de reflexión e incentivar la investigación en temas de patrimonio, mediante la exposición de investigaciones y el marco legal que Chile trabaja en políticas públicas, el Consejo de la Cultura junto a otras instituciones como la Pontificia Universidad Católica sede Villarrica, el Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, la Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal y  la Universidad de la Frontera, a través del Departamento de Ciencias Sociales, convocaron a estudiantes de carreras profesionales y técnicas de la región a participar en el Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial, casos de investigaciones en Chile. La actividad se realizó en el Gimnasio de la PUC sede Villarrica.

Ariel Fuhrer destacó el enfoque del seminario y su orientación hacia estudiantes, además señaló “en esta región hay investigaciones y un macro conceptual específico para trabajar, y existen áreas priorizadas, creo que es importante poner a conversar a las instituciones, a los estudiantes, para ir profundizando el quehacer colaborativo con las comunidades”. 

Además del profesional del CNCA, participaron como expositores Ronald Cancino, investigador en Red Iberoamericana de Innovación y Transferencia de Tecnología para el Fortalecimiento Artesanal, y académico de la Ufro; Luis Campos, investigador principal línea patrimonio del Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas (ICIIS) y Mariela Cariman, docente Pontificia Universidad Católica Sede Villarrica.

Expositores

Ronald Cancino, expresó “me parece que la actividad es muy importante, muy reveladora de las discusiones, de las investigaciones y del interés que hay por el tema patrimonial en la región en La Araucanía. Hoy día vimos un panorama de trabajos que se están haciendo y cuyo el valor es que muestran y ponen en valor, pero también difunden y hacen devolución a los cultores y eso es fundamental en nuestra región”.

El investigador del ICIIS, Luis Campos, en tanto, manifestó “hablar sobre el patrimonio inmaterial es sumamente importante, nos ayuda a entender un poco cómo estamos trabajando, cómo estamos abordando el tema del patrimonio en general y ayuda a entender también como los pueblos pueden posicionarse en torno a su patrimonio y orientar sus reconocimientos como entes políticos culturales”.  Campos agregó “estos estudios tienen que continuarse,  la idea es cómo esto se puede prolongar en el tiempo, hoy se intentó motivar a que la gente, a los estudiantes a que pueda continuar trabajando en este ámbito”.

Revalorizar la memoria y el pasado

Una de las asistentes, Ingrid Muñoz, estudiante antropología en la UCT señaló “vine porque me interesa el área patrimonial para trabajar en un futuro, y las temáticas que había hoy día me parecen súper importantes. Creo que es muy interesante que estén generando este tipo de espacios y abiertos a la comunidad porque el patrimonio es un tema  poco valorado y poco conocido por la gente y es necesario que se haga valer porque es nuestra memoria, nuestro pasado y tenemos que apropiarnos de eso y revalorizarlo”, concluyó.

En la ocasión se presentaron algunas experiencias en investigación en torno al patrimonio, en dos bloques. Primero “Investigaciones sobre el pueblo mapuche”,  en este ámbito se expusieron los estudios Colección Textil Mapuche Museo Regional Araucanía, a cargo de Susana Chacana Hidalgo y Muñkupeülkantun. Que el Canto llegue a todas partes, de Natalia Caniguan. Luego “Investigaciones Tradiciones de La Araucanía”, aquí fue el turno de  Carlos Zuñiga Lara, quien dio a  conocer  Rutas de Recolección de La Araucanía, y finalmente Estefanía Miranda presentó  Investigación y Expediente Mineros de Oro de Santa Celia.

 

Editor

Entradas recientes

PDI Lautaro detuvo a seis personas en diversos procedimientos policiales

Dos de los detenidos registraban órdenes de aprehensión vigentes por los delitos de abuso sexual…

9 minutos hace

“Los voy a matar”: inspectores municipales detienen a ciudadano extranjero y frustran homicidio en Temuco

El imputado ingresó a nuestro país por un paso no habilitado. Además, una mujer chilena,…

34 minutos hace

Hoy Tribunal evaluará solicitud de traslado de Héctor Llaitul a cárcel de Temuco; Gendarmería se opone por razones de seguridad

La defensa del líder de la CAM argumenta arraigo familiar en La Araucanía, mientras Gendarmería…

1 hora hace

ANIR respalda valorización energética como alternativa sostenible para residuos no reciclables en La Araucanía

En el marco del alegato de la empresa WTE Araucanía SpA ante el Tercer Tribunal…

15 horas hace

Diputado Leal junto a los alcaldes de Toltén y Teodoro Schmidt logran gestionar licitación que permitirá la construcción del emblemático puente Pocoyán

El representante de La Araucanía gestionó una reunión con el director nacional de vialidad, ocasión…

15 horas hace

Con lectura y mucha creatividad celebran el día del libro en Lautaro

Durante la mañana de este miércoles se celebró con entusiasmo el Día del Libro en…

16 horas hace