“Parque ecológico y cultural Rucamanque”, así de denomina el ambicioso plan de manejo a cinco años que tiene en marcha la Universidad de La Frontera para este importante predio, cuya concesión de uso gratuito fue entregada nuevamente por Bienes Nacionales para su protección y conservación.
En ese contexto, el ministro de Bienes Nacionales, Víctor Osorio Reyes, y el Rector Sergio Bravo Escobar firmaron en la UFRO un protocolo de acuerdo que define las gestiones a cumplir por ambas entidades, con miras a la obtención de la declaración del predio Rucamanque como “Bien Nacional Protegido”, para su posterior concesión gratuita a largo plazo a la Universidad.
Con 408,13 ha, el predio Rucamanque se ubica a 12 kilómetros de Temuco. Se trata de un ecosistema complejo, con una invaluable riqueza de flora y fauna de gran interés de conservación y considerado un relicto representativo de la vegetación original de la zona de depresión intermedia de las Regiones de La Araucanía y Los Ríos, por lo que fue declarado Sitio Prioritario para la Conservación de la Biodiversidad.
PARQUE Y PLAN DE MANEJO
Según explicó el académico del Departamento de Ciencias Forestales, Alejandro Espinosa, y quien integra la comisión de trabajo del plan de manejo para el Parque Ecológico y Cultural Rucamanque, los objetivos trazados van en la línea de conservar el ecosistema de bosque, así como también su flora y fauna, además de proteger las microcuencas hidrográficas Chivilcán y Pichitemuco, a fin de garantizar el abastecimiento de agua de calidad.
También está la idea de proveer oportunidades para el desarrollo de actividades para la comunidad como turismo, recreación, investigación y monitoreo ambiental, educación e interpretación ambiental, junto con integrar a los asentamientos humanos aledaños para fomentar un manejo integrado y participativo de los recursos naturales del área de influencia del predio.
“El plan de manejo contempla programas relacionados con protección y restauración, administración, educación ambiental, cada uno con una serie de actividades para desarrollarse en estos cinco años”, explicó.
Rucamanque o “la casa del cóndor” como se denomina en mapudungun, contempla una superficie de 408,13 hectáreas, con bosques con poca intervención y con una alta biodiversidad.
Se trata de un relicto representativo de la vegetación original de la zona de la depresión intermedia de las Regiones de La Araucanía y parte norte de Los Ríos. Robles, olivillos, ulmos, lingue, tepa y laurel son algunas de las especies que dan vida a este bosque.
También es un reservorio de la biodiversidad, por una valiosa presencia de flora y fauna con problemas de conservación, como son: menta del árbol, naranjillo, copihue, chingue, guiña, monito del monte, puma, pudú, entre otras.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…
Ver comentarios
Lugares que Araucanía debe proteger y conservar son los Parques Naturales.
El Medio Ambiente es #Responsabilidad de Todos sus habitantes, cuidar ahora y conservarlo para las futuras generaciones.Felicitaciones a la Universidad de la Frontera por su aporte a la región.