Categorías: Actualidad

Futuros profesores de La Araucanía aprenden a jugar Palín

La iniciativa es organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del programa Acceso Regional, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Estudiantil cuenta con el apoyo de Agrupación Chillkatufe Ufro Mew.

Con la participación de  20 estudiantes de distintas universidades de la región se desarrolla el  primer taller del juego del Palín, deporte ancestral, dirigido a estudiantes de pedagogías de La Araucanía.  Los profesores son Camila Painevilo, Alberto Huechumilla y Francisco Painevilo.
La iniciativa, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del programa Acceso Regional, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Estudiantil cuenta con el apoyo de Agrupación Chillkatufe Ufro Mew y  tiene como  objetivo contribuir a la formación integral de los futuros profesores en aspectos teóricos y prácticos del juego del palín, como estrategia pedagógica en la educación formal.

La directora de Cultura Karen Paichil, señaló que esta actividad surge con la idea de poder proporcionar el conocimiento de los juegos ancestrales mapuche, en este caso muy específicamente el palín, quienes deben insertarse en establecimientos educacionales con un número importante de matrículas de niños mapuche.

En este sentido la autoridad agregó que con esta iniciativa se busca  “apuntar a la pertinencia de los contenidos en los aspectos culturales y ofrecer una temática diferente también, es decir ya que los profesores no tienen dentro de sus mallas curriculares esta alternativa de ramos que estén asociados a la cultura mapuche”.

“Como Consejo de la Cultura creemos que en eso podemos colaborar, en eso podemos aportar y ofrecerle temáticas a estos profesores que apuntan justamente a un mejor encuentro con niños, con las comunidades, con los educadores tradicionales y también, a una revitalización tanto para la identidad de los niños y jóvenes participantes como a un acercamiento para los profesores que no son mapuche para que puedan conocer un poco más de la cosmovisión”, concluyó la directora regional.

Esta actividad, de carácter gratuito, se realiza en consideración a que históricamente un importante número estudiantes de educación realiza o realizará su labor pedagógica en sectores rurales o bien urbanos con presencia mapuche.

La primera sesión consistió en la entrega de elementos teóricos, posteriormente se realizó una clase práctica, donde los participantes pudieron conocer en la cancha elementos centrales acerca de cómo se juega este deporte y manifestación cultural propia del pueblo mapuche. La tercera y última sesión será este 8 de noviembre.

Editor

Entradas recientes

Un llamado al patriotismo y a la unidad realizó SOFO en la inauguración de la Semana de las Tradiciones Chilenas 2025

El evento de Fiestas Patrias comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo 21 de…

4 horas hace

Canadá para actividades al aire libre: Parques Nacionales y Senderos Naturales

Como el segundo país más grande del mundo, el encanto de Canadá reside en la…

4 horas hace

Países exóticos para viajes económicos en 2025

Viajar ya no se limita a las principales rutas turísticas o a las capitales más…

4 horas hace

París fuera de los circuitos turísticos: ¿adónde ir?

Visitar París suele asociarse con monumentos icónicos y avenidas turísticas, donde cámaras y teléfonos móviles…

4 horas hace

Berlín: rutas históricas y espacios de arte contemporáneo

Berlín, la capital de Alemania, se ha convertido en una visita obligada para quienes desean…

4 horas hace

Praga a pie: rutas inusuales y patios secretos

Praga, conocida como la Ciudad Dorada, atrae a millones de turistas con sus monumentos emblemáticos…

5 horas hace