Categorías: Actualidad

Futuros profesores de La Araucanía aprenden a jugar Palín

La iniciativa es organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del programa Acceso Regional, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Estudiantil cuenta con el apoyo de Agrupación Chillkatufe Ufro Mew.

Con la participación de  20 estudiantes de distintas universidades de la región se desarrolla el  primer taller del juego del Palín, deporte ancestral, dirigido a estudiantes de pedagogías de La Araucanía.  Los profesores son Camila Painevilo, Alberto Huechumilla y Francisco Painevilo.
La iniciativa, organizada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del programa Acceso Regional, en conjunto con la Dirección de Desarrollo Estudiantil cuenta con el apoyo de Agrupación Chillkatufe Ufro Mew y  tiene como  objetivo contribuir a la formación integral de los futuros profesores en aspectos teóricos y prácticos del juego del palín, como estrategia pedagógica en la educación formal.

La directora de Cultura Karen Paichil, señaló que esta actividad surge con la idea de poder proporcionar el conocimiento de los juegos ancestrales mapuche, en este caso muy específicamente el palín, quienes deben insertarse en establecimientos educacionales con un número importante de matrículas de niños mapuche.

En este sentido la autoridad agregó que con esta iniciativa se busca  “apuntar a la pertinencia de los contenidos en los aspectos culturales y ofrecer una temática diferente también, es decir ya que los profesores no tienen dentro de sus mallas curriculares esta alternativa de ramos que estén asociados a la cultura mapuche”.

“Como Consejo de la Cultura creemos que en eso podemos colaborar, en eso podemos aportar y ofrecerle temáticas a estos profesores que apuntan justamente a un mejor encuentro con niños, con las comunidades, con los educadores tradicionales y también, a una revitalización tanto para la identidad de los niños y jóvenes participantes como a un acercamiento para los profesores que no son mapuche para que puedan conocer un poco más de la cosmovisión”, concluyó la directora regional.

Esta actividad, de carácter gratuito, se realiza en consideración a que históricamente un importante número estudiantes de educación realiza o realizará su labor pedagógica en sectores rurales o bien urbanos con presencia mapuche.

La primera sesión consistió en la entrega de elementos teóricos, posteriormente se realizó una clase práctica, donde los participantes pudieron conocer en la cancha elementos centrales acerca de cómo se juega este deporte y manifestación cultural propia del pueblo mapuche. La tercera y última sesión será este 8 de noviembre.

Editor

Entradas recientes

Senador Francisco Huenchumilla descarta conflicto de interés pese a vínculo laboral de su hija con la cadena Dreams

El parlamentario insiste en su propuesta de instalar un tercer casino en La Araucanía, mientras…

9 horas hace

Partido Social Cristiano en La Araucanía se suma al comando de derecha en apoyo a José Antonio Kast

Integrantes del comando regional se reunieron con la directiva de la colectividad para formalizar su…

12 horas hace

Intensifican fiscalizaciones y multas por la Pesca Furtiva en aguas de Pucón

Coordinación entre el Municipio, SERNAPESCA, la Armada y Carabineros busca resguardar la principal zona en…

13 horas hace

Araucanía en 100 Palabras celebra su gran noche de premiación con ceremonia abierta al público

El concurso de cuentos breves más importante de la región, presentado por CMPC y Fundación…

14 horas hace

Alanys Lagos encabeza la parrilla artística de la primera Expo Cholchol 2025

La Fiesta Cultural organizada por el Municipio de Cholchol abrirá sus puertas el viernes 28…

14 horas hace

CChC Araucanía presenta propuesta para impulsar el turismo y mejorar la calidad de vida a través del proyecto “Parques, Termas, Lagos y Volcanes”

El gremio actualizó la iniciativa que ha presentado a distintas autoridades regionales durante los últimos…

14 horas hace