Hoy se inaugura exposición “En casa” de la artista temucana Patricia Israel

· Más de veinte piezas, entre grabados, dibujos y óleos, constituirán la muestra que será exhibida en la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco hasta el 11 de julio.

Una selección de más de veinte piezas claves de la obra la pintora temucana Patricia Israel Korenblit (1939-2011) forman parte de la muestra “En casa”, que se inaugura hoy lunes, a las 18.30 horas, en la Sala de Arte de la Universidad Mayor sede Temuco (Av. Alemania 0281).

Esta exposición, la cual contiene dibujos, óleos y grabados desarrollados por Israel en distintos puntos de su vida, estará montada hasta el viernes 11 de julio, y la entrada es liberada.

Patricia Vogel, curadora de la Sala de Arte, explicó que esta muestra es un homenaje a Patricia Israel, debido a que su obra siempre estuvo ligada a su historia propia y del país, con mucha referencia (explícita e implícita) a su Temuco natal, y también muy ligada a la contingencia.

“Fue una de las grandes maestras chilenas de la pintura contemporánea. Fue maestra de muchas generaciones de artistas, entre otras cosas, por haber estado muy comprometida en lo social y político. Además, en su obra transmite una gran frescura. Si se revisa su última producción, no parece alguien de más de 70 años”, ratificó Vogel.

El título de la muestra alude claramente a una “vuelta a casa”, a su terruño, hasta donde llegará acompañando a los trabajos, su hija, en representación de la familia. Junto a ella, también será parte de la inauguración Alberto Madrid, crítico, curador y doctor en Filología Hispánica; y la directora de Escuela de Artes Visuales de la Universidad Mayor, Paula Campos.

Trayectoria

Patricia Israel nació en Temuco, el 18 de febrero de 1939. Falleció en Santiago el 21 de Noviembre de 2011.

Realizó sus primeros estudios artísticos en la Academia de Escultura de Tótila Albert desde 1953 a 1957. Entre 1958 y 1962 estudió pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile donde fue alumna de Augusto Eguiluz, Gustavo Carrasco, José Balmes, Alberto Pérez y Eduardo Martínez Bonati. Egresó de la Universidad de Chile en 1962.

Entre los años 1974 y 1980 vivió en Argentina y Venezuela; en este último país integró el círculo local de artistas y expuso sus obras por más de cinco años.

Entre 1989 y 1992 fue profesora de Artes Gráficas y Pintura Experimental en la Universidad Católica; en 1989 profesora titular de la cátedra de Expresión Plásticas en La Escuela de Arquitectura de La Universidad La República y entre 1993 y 1995 de la Universidad Finis Terrae desde fines de la década del ochenta. Entre los hitos de su carrera figura como la primera mujer ganadora de la Bienal de Valparaíso.

Ganó importantes premios, entre ellos, el Primer Premio del Concurso de Pintura Burchard (1966); Primer Premio de la X Bienal Internacional de Arte de Valparaíso (1991) y de manera póstuma el Premio Altazor en el área de Artes Visuales, categoría Pintura por su exposición “Geografía” en la galería Patricia Ready.

Su obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, tanto de Chile como de Venezuela; del Chase Man¬hattan Bank en Estados Unidos y otras colecciones en Cuba, Suecia y Estados Unidos.

“Acontecer histórico”

El curador Alberto Madrid Letelier, en relación a la obra de Patricia Israel, y a esta exposición en particular, sostuvo: “’En casa’ es una muestra en que se han seleccionado obras que son parte de su imaginario, es decir, de su residencia en la pintura que cohabitaba con el taller, un lugar de la habitabilidad de su casa. El modo como Patricia habitó la pintura fue en la tensión estética-ética. Característica de una artista ciudadana, atenta a los problemas de la polis aludiendo a la frontera de lo privado y público en que se sitúa el trabajo del artista”.

Agregó en su definición: “Por ello en sus obras está presente el acontecer histórico resignificado en los títulos de algunas de sus exposiciones: “El deseo de Antígona”, “Artes de la excavación”, “El asesinato de Manuel Rodríguez”, “Lo sumergido” o “El gran silencio”. Nombres y acontecimientos que entre otras significaciones se relacionan con la fábula antes contada, los cuerpos faltantes e insepultos”.

prensa

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

14 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

16 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

16 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

17 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

17 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

17 horas hace