Categorías: Actualidad

Mirada interdisciplinaria destaca en Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva de la U. Mayor

Expertos de nivel internacional se dieron cita en el Aula Magna de la Universidad Mayor sede Temuco, con el objetivo de actualizar conocimientos en esta área que estudia las relaciones entre  funciones cerebrales y conducta de las personas. 

En 2012, en la Universidad Mayor sede Temuco, se realizó con éxito un primer Congreso de Neuropsicología. Ahora, en 2014, el desafío fue superior y decidieron expandir la mirada y organizar el denominado “II Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva: Actualización Interdisciplinaria en Evaluación, Intervención y Rehabilitación en el Ciclo Vital”, con invitados de talla mundial, como la investigadora colombiana Carmelina Paba, o el académico de la Universidad de Harvard, Bruno Della Chiesa. 

“Es muy grato para la Facultad tener un congreso de tan alto nivel”, sostuvo al inaugurar el evento académico la vicedecana de la Facultad de Medicina de la U. Mayor, Dra. Patricia González, quien destacó, además, el carácter interdisciplinario que en esta oportunidad se le dio al congreso, tanto por los temas abordados y especialistas convocados, como por las Escuelas de la sede Temuco que lo organizaron: Psicología, kinesiología, Terapia Ocupacional y Fonoaudiología.

“Quisimos proveer un espacio de calidad en la reflexión respecto a neurociencia cognitiva, para la comunidad profesional y estudiantil de todo el sur de Chile”, reforzó la directora de la Escuela de Psicología de la U. Mayor en Temuco, Nancy Duarte.

Neurocognición y aprendizaje

Carmelina Paba, doctora en neuropedagogía y directora de la Escuela de Psicología de la Universidad de Magdalena en Colombia, fue la encargada de realizar la conferencia inaugural de este congreso. En esa instancia, la académica detalló su experiencia investigativa  en materia de desarrollo cognitivo y contextos de interacción para niños y jóvenes.

A su juicio, en el desarrollo cognitivo de un menor intervienen multiplicidad de factores, tanto biológicos como culturales. “El desarrollo cognitivo no es lineal. Cada niño avanza de manera particular y si bien hay una relación con la edad, esta no determina el desarrollo (cognitivo). De otra parte, el contexto social en el que el niño se mueve no es determinante por sí solo de este desarrollo, sólo podemos explicarlo si lo unimos a otras variables tales como las pautas de crianza, las estrategias de orientación de los padres, las expectativas de educadores, etc.”, detalló.

Para Carmelina Paba, cualquier estrategia de evaluación o intervención del desarrollo cognitivo de una persona debe considerar el entorno familiar.  “Nosotros nos parecemos a nuestra familia y ese es el primer elemento que hay que considerar. Los primeros educadores son los padres y por ende hay que involucrarlos en el proceso”, dijo.

Sin embargo, la investigadora colombiana hizo notar que ese realce en lo contextual es también solo parte de un fenómeno complejo y que, por cierto, incluye lo biológico, lo más propio de la neurociencia como tal. En ese sentido, destacó que es necesario abordar el desarrollo cognitivo “a través de equipos interdisciplinarios o multidisciplinarios, que permitan tener una comprensión del ser humano como tal. El psicólogo conoce parte del ser humano, pero el médico aporta en el estudio de las bases biológicas y neurológicas”.   

Además de la conferencia de la Dra. Carmelina Paba, el II Congreso Internacional de Neurociencia Cognitiva de la U. Mayor contó, entre otros, con la presencia del ya mencionado Dr. Bruno Della Chiesa, quien abordó también el tema de la neurociencia educacional; del Dr. Ricardo Allegri, con el tema de demencias; de la Dra. Diana Martella, quien se refirió a trastornos por déficit atencional y del Dr. Norman López, quien compartió sus conocimientos sobre aplicabilidad de la neurociencia cognitiva.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

13 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

13 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

13 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

14 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

18 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

18 horas hace