El Salmón Chinook es uno de los representantes más carismáticos de los salmones y truchas. Es la especie de salmón del Pacífico más grande, pudiendo llegar a medir 150 cm y pesar 45 kg en estado adulto. Por su tamaño y la calidad de su carne, esta especie sustenta a lo largo de su distribución nativa una vasta comunidad de pescadores comerciales y deportivos.
Si bien existe información de su comportamiento y biología en la región de Los Lagos y Aysén, la ecología, abundancia e historias de vida del Salmón Chinook en el límite norte de su distribución en Chile—la cuenca del Río Toltén—son muy poco conocidos.
En este contexto, en dependencias de la Intendencia Regional, se presentó un resumen ejecutivo del proyecto financiado por del FIP con un monto que asciende los 86 millones de pesos, que estuvo a cargo de un equipo de expertos de la Universidad de Concepción que entregó las bases de este estudio cuya meta es proporcionar la información biológica necesaria (ecología, reproducción, sanidad y ambiente) de las poblaciones de Salmón Chinook del Río Toltén con fines de administración de este naciente recurso.
El Intendente (s) de la Araucanía, José Montalva valoró este estudio porque es un avance que permite fortalecer el desarrollo productivo de la región, -“este estudio nos va a permitir conocer más del salmón Chinook, y de esta forma poder cuidar mejor lo que significa este recurso, y sus beneficios para los pescadores. No podemos hablar de un desarrollo más igualitario si es que no cuidamos los recursos naturales y no respetamos la biodiversidad que existe en nuestra región y en particular en la cuenca del Toltén”, aseguró Montalva.
El Director Regional de Sernapesca Bernardo Pardo aseguró que este estudio permitirá establecer nuevas medidas administrativas para reglamentar la pesca y que para los pescadores ésta sea una oportunidad de crecimiento productivo. -“Lo que buscaba este estudio era capturar información acerca de la pesca del Salmón Chinook porque existen denuncias sobre la pesca ilegal en varias partes de la cuenca del rio Toltén, y lo que buscamos es generar conocimiento para establecer nuevas medidas administrativas y que de una u otra forma esto se transforme en una oportunidad para los pescadores recreativos y artesanales de la cuenca del río Toltén”, afirmó Pardo.
Por último este estudio se socializó con los pescadores de la comuna de Pitrufquén, así como también los dirigentes del sector la Barra y Queule, donde se realizó un taller al cual concurrieron unas 40 personas quienes pudieron conocer la relevancia de este estudio que promueva el desarrollo turístico de la región.
El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…
En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…
Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…
La comuna recibió camiones tolva y maquinaria pesada destinada a mejorar la mantención de rutas…
Con el lema “Aprender jugando es construir ciudadanía desde los primeros años”, la Plaza de…
En toda organización, por muy bien que marche, llega el momento incómodo de cerrar un…