Categorías: Actualidad

Cinco fueron las escuelas beneficiadas con didáctico taller de agricultura sustentable

El PAR Explora Araucanía impartió entretenido taller de agricultura urbana sustentable con el objetivo de enseñarles a los escolares la importancia de la tierra y de generar los espacios para cultivar alimentos más saludables.

La agricultura es un arte de cultivo que lamentablemente cada vez es menos practicado y es que al parecer las nuevas generaciones han ido perdiendo el interés por aprender sobre la tierra y los múltiples beneficios que nos otorga. A su vez, la migración de personas del  campo a la ciudad ha provocado que se pierdan muchas de las antiguas costumbres, como cultivar nuestra propia comida.

Es por esto, que a través de una interactiva actividad las ingeniero agrónomo Daniela Romero y Daniela Berríos, les enseñaron a estudiantes de cinco escuelas rurales de la Araucanía distintas técnicas agrícolas.

Las escuelas que fueron beneficiadas con esta actividad fueron la Escuela San Ramón de Ercilla, Escuela San Luis de Pucón, Escuela Coi Coi y Escuela el Manzano de Carahue, y la Escuela Allípen de Freire, quienes aprendieron un poco más sobre una agricultura responsable en base a la educación.

En la primera etapa teórica del taller los escolares conocieron sobre los tipos de suelos, el arenoso, arcilloso  y limoso, los que unidos forman la mezcla perfecta para sembrar gran variedad de hortalizas. Además, aprendieron el porqué de diversas interrogantes, como en qué época se siembran ciertos cultivos, analizaron verduras de invierno y verano, identificando su categoría según corresponda a  tallo, hoja, fruto, etc.

“A los pequeños le enseñamos sobre la clasificación de las hortalizas, procuramos que ellos interactúen con ellas, que las puedan  tocar, agruparlas según corresponda, que se cuestionen sobre su producción y que sepan que ellos pueden tener también las suyas”. Afirmó, Romero.

En la segunda fase del taller, los escolares ponen en práctica lo aprendido, pueden ver las diferencias y semejanzas de los tres tipos de suelo, plantar  semillas en botellas, ver la profundidad de suelo que debe tener la tierra de acuerdo al tamaño de cada semilla, sembrar lechugas y aplicar fertilizantes a algunas para luego ir examinando su crecimiento.

Además, dentro del taller se contempla la entrega de un completo kit de materiales, que incluye una amplia caja de madera que utilizarán como mini huerta y donde podrán ir observando el crecimiento de sus plantas, un set de fichas con el nombre científico de cada hortaliza y sus beneficios, y semillas de reposición para que continúen el ciclo de sembrado.

Es fundamental que los escolares aprendan la importancia de la agricultura, como esta ayuda al desarrollo de la humanidad, somos nosotros los responsables de construir una sociedad mejor con pequeños detalles, con simplemente interesarnos por aprender cosas nuevas, crear una agricultura sustentable que incluso podemos cultivar en el jardín de la casa.

En el mundo, la agricultura ocupa un sector económico indispensable y fundamental para la alimentación de millones de personas, es por esto la importancia de trabajar sobre nuestras raíces, enseñarle a nuestros estudiantes la relevancia de la tierra  para que ellos puedan trasmitir estos conocimientos a las nuevas generaciones, recordemos que son los niños y niñas quienes formarán el futuro de nuestro país.

Impresiones

“Decidimos crear la Consultora “Como en el Campo”, porque observamos la necesidad de enseñarle a las personas que sin importar los espacios se puede tener agricultura en la casa, es por esto que a los niños, le mostramos como con elementos sencillos como los envases de yogurt, las bebidas, todos elementos reutilizables podemos tener cultivos en el hogar”.

Daniela Berrios, Consultora “Como el Campo”.

“Yo en la casa con mi abuelita tenemos una huerta afuera y también tenemos un invernadero, ahí sembramos muchas plantitas, tenemos tomate, lechuga, repollo, y hartas cosas más. Lo que yo no sabía era que muchas de las verduras en realidad eran frutas porque tenían pepas adentro, además tampoco sabía que las hortalizas se debían sembrar a una profundidad que es el doble del tamaño de la semillas, todas esas cosas se las voy a enseñar a mi abuelita para que  tengamos verduras más ricas y grandes”.

Thomas  Valencia, estudiante tercero básico, Escuela San Luis de Pucón.

Periodista: Viarly Salazar Fritz /Fotografía: Arturo Rubio Navarro.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

16 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

16 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

16 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

17 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

21 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

21 horas hace