Categorías: Comunas

Con sus külio y witrales artesanas de La Araucanía dan origen a la “La Ruta del Telar”

Vilcún, a poco más de 28 kilómetros al  noroeste de Temuco, es un territorio que avanza en la convivencia pacífica y armónica con las más de 70 comunidades mapuche que allí habitan. La tierra, el agua y el fuego,  son elementos que están presentes en su vida cotidiana. Los colores de sus lanas, teñidas al hervor de plantas que dan los tonos anhelados, dan forma a hermosas prendas tejidas en tradicionales witrales (telares).  Cuatro artesanas del sector Llamuco dan así vida a “La Ruta del Telar”, primer circuito turístico mapuche de la comuna.

A través del külio (huso), las tejedoras van dando forma y vida a las lanas que representan el conocimiento ancestral. Al recorrer “La Ruta del Telar”, los visitantes podrán conocer diferentes diseños en los que se repiten tres símbolos: anmka, que representa una planta usada con fines médicos y decorativos; Ngüimin, uno de los más utilizado por el lonko y que representa la eternidad de la cultura y lukutuwe, lugar donde se arrodilla ante Ngenechen (ser supremo).

Próximo a inaugurarse el 25 de junio, este circuito – ubicado a 10 kilómetros al interior de la localidad de Cajón por la Ruta S-31 adentra al visitante a la gastronomía, hilado y tejido, otorgándole, además, el privilegio de conocer de primera fuente el proceso de elaboración de la ancestral manta de cacique, una de las vestimentas más importantes de los orígenes de la Araucanía; la cultura mapuche.

Silvia Painequequeo, de la Comunidad Mariano Linconao, en su Ruka Boutique comparte su experiencia respecto de los beneficios de establecer alianzas estratégicas para una efectiva comercialización, en tanto que en la visita a Doris Henríquez, de la misma comunidad, se aprende sobre el uso de recursos naturales con los debidos resguardos en el cuidado del entorno. A través del mapuzungun, María Cristina Millan y Rosa Martin, de las comunidades José Alonqueo y José Llancao, respectivamente, relatan los procesos. Esta última destaca por su capacidad de conservar el patrimonio de la creación de mantas de cacique (jefe), autoridad de máxima relevancia en la cultura ancestral.

“La Ruta del Telar”, desarrollada a través de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Vilcún, ha contado con el apoyo del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la Cámara de Turismo local y forma parte de los ejes estratégicos de desarrollo que se ha planteado la alcaldesa Susana Aguilera Vega. Para mayor información rgonzalez@vilcun.cl

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

15 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

15 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

15 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

16 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

16 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

16 horas hace