Educadoras de Párvulos y aumento de cobertura

La Educación Parvularia en Chile está creciendo a pasos agigantados, muestra de ello es su alusión en el  discurso de la Presidenta que señala el avance de cobertura en este nivel, el aumento progresivo de salas cunas y niveles medios indican 13 mil nuevos niños y niñas en el sistema.  Junto con ello, se ha creado la subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia, para mejorar las políticas y los nuevos estándares que garantizarán, desde el 2016, la calidad en todos aquellos establecimientos educacionales que la impartan.

La neurociencia ha demostrado, que el período en que el cerebro aprende de forma más eficiente comienza antes de los tres años,  por lo que  se justifica plenamente la relevancia de la inversión en educación temprana como una forma de igualar oportunidades, lo que a largo plazo significaría un aumento de la productividad país.

Hasta aquí todo bien para nuestros niños. Pero, la pregunta es ¿Y el capital humano para atender a esta vasta población de párvulos que aumenta cada día? Las Educadoras de Párvulos son las únicas profesionales formadas para atender este segmento de la población y según recientes estudios realizados, este plan de reforma está levantando una alerta en relación a la brecha que existiría entre número de profesionales versus el aumento de cobertura, situación que se verá agravada más aún con el cambio del coeficiente técnico de aquí al 2018, lo que significa, bajar de 42 a 20 los niños por educadora.

¿Cómo reencantamos a los jóvenes con la pedagogía de párvulos?, ¿cómo los atraemos a este campo laboral en crecimiento? Quisiera pensar que la vocación está presente en muchas jóvenes, pero esta motivación intrínseca choca con algunas barreras que impone el mismo sistema, los 500 puntos necesarios para ingresar a la carrera, cuya exigencia pretende mejorar la calidad de la pedagogía; y la remuneración profesional.

Urge un rediseño de estas políticas de ingreso que permitan asegurar la cantidad y calidad de Educadoras que la realidad país necesita cubrir a corto y a largo plazo.

Ana María Baeza

Educación Parvularia Universidad Santo Tomás

Editor

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

15 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

15 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

15 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

15 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

16 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

16 horas hace