Educadoras de Párvulos y aumento de cobertura

La Educación Parvularia en Chile está creciendo a pasos agigantados, muestra de ello es su alusión en el  discurso de la Presidenta que señala el avance de cobertura en este nivel, el aumento progresivo de salas cunas y niveles medios indican 13 mil nuevos niños y niñas en el sistema.  Junto con ello, se ha creado la subsecretaría e Intendencia de Educación Parvularia, para mejorar las políticas y los nuevos estándares que garantizarán, desde el 2016, la calidad en todos aquellos establecimientos educacionales que la impartan.

La neurociencia ha demostrado, que el período en que el cerebro aprende de forma más eficiente comienza antes de los tres años,  por lo que  se justifica plenamente la relevancia de la inversión en educación temprana como una forma de igualar oportunidades, lo que a largo plazo significaría un aumento de la productividad país.

Hasta aquí todo bien para nuestros niños. Pero, la pregunta es ¿Y el capital humano para atender a esta vasta población de párvulos que aumenta cada día? Las Educadoras de Párvulos son las únicas profesionales formadas para atender este segmento de la población y según recientes estudios realizados, este plan de reforma está levantando una alerta en relación a la brecha que existiría entre número de profesionales versus el aumento de cobertura, situación que se verá agravada más aún con el cambio del coeficiente técnico de aquí al 2018, lo que significa, bajar de 42 a 20 los niños por educadora.

¿Cómo reencantamos a los jóvenes con la pedagogía de párvulos?, ¿cómo los atraemos a este campo laboral en crecimiento? Quisiera pensar que la vocación está presente en muchas jóvenes, pero esta motivación intrínseca choca con algunas barreras que impone el mismo sistema, los 500 puntos necesarios para ingresar a la carrera, cuya exigencia pretende mejorar la calidad de la pedagogía; y la remuneración profesional.

Urge un rediseño de estas políticas de ingreso que permitan asegurar la cantidad y calidad de Educadoras que la realidad país necesita cubrir a corto y a largo plazo.

Ana María Baeza

Educación Parvularia Universidad Santo Tomás

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

10 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

11 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

14 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

15 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

15 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

15 horas hace