En más de un 20% han aumentado las postulaciones a la XIII versión del Festival de Cine Indígena

Se espera que realizadores de diversos países del mundo envíen sus trabajos hasta el próximo 20 de junio.

Treinta y tres son las obras que se han recepcionado hasta inicios de mes  para la XII versión del FICWALLMAPU 2015, según  sus organizadores. Poco a poco, realizadores audiovisuales de diversos países como España, Estados Unidos, México, Guatemala, Paraguay, Nicaragua, Colombia, Ecuador y muchos otros, se han interesado por participar de este importante y reconocido festival internacional que se celebrará este año en Temuco-Chile entre el 17 y 21 de noviembre. Frente a lo anterior, los coordinadores del evento se han mostrado satisfechos en cuanto a la respuesta que se ha tenido en los tiempos de entrega de producciones, ello considerando experiencias de festivales anteriores.

Por otro lado, y en relación al género de los trabajos que se han recibido, hay que destacar el ascenso en la presencia de documentales, docuficción, series de TV y otros, lo cual aumenta las expectativas, según indicó la Coordinadora General de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) y Directora del Festival Internacional de Cine Indígena FICWALLMAPU 2015, Jeannette Paillan.

El llamado a participar de este Festival de cine es amplio, tanto para realizadores indígenas como para no indígenas, productoras de televisión, que en sus obras den cuenta de la realidad de los pueblos indígenas, sus luchas, sueños y riqueza espiritual y cultural pero sobre todo de su vigencia, viendo en FICWALLMAPU 2015 un espacio importante que pretende seguir creciendo y mantenerse como un referente a nivel continental, agregó Paillán.

Cabe reiterar, que las bases e inscripciones para este evento están disponibles en el sitio web www.ficwallmapu.cl y que se aceptarán trabajos sólo hasta el próximo 20 de junio, en formatos tradicionales ó a través de alguna plataforma on line.

Es importante destacar, que esta versión coincide con los 30 años de trabajo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, y en dicho marco se realizará la muestra especial de la historia del cine indígena según el lente de CLACPI y que da cuenta de la evolución que ha tenido la forma de retratar lo indígena desde el audiovisual.

Editor

Entradas recientes

En la provincia de Malleco, 339 docentes recibirán la primera cuota de la Deuda Histórica

Con profunda emoción docentes de la provincia de Malleco, que forman parte del primer grupo…

6 minutos hace

Gala Regional de Gimnasia Rítimica reunió todo el talento en Teodoro Schmidt

En el Gimnasio Municipal de Barros Arana se desarrolló la Gala Regional de Gimnasia Rítmica…

12 minutos hace

En la provincia de Malleco, 339 docentes recibirán la primera cuota de la Deuda Histórica

En total, en la región de La Araucanía serán 1.696 las y los docentes que…

15 minutos hace

Municipalidad de Cholchol beneficia a más de 30 organizaciones sociales con aportes directos

Más de $20 millones fueron destinados por la Municipalidad para respaldar los proyectos de organizaciones…

20 minutos hace

Laburatorio Teatro vuelve a La Araucanía con el Laboratorio Continuo para Teatro Calle

Las postulaciones estarán abiertas hasta el miércoles 5 de noviembre en el Instagram @laburatorioteatro. El…

29 minutos hace

Paloma Soto se suma a la Gira Teletón en Temuco: revisa los artistas confirmados para el show

La cantante nacional será parte de la parrilla de artistas que se presentará el jueves…

51 minutos hace