En más de un 20% han aumentado las postulaciones a la XIII versión del Festival de Cine Indígena

Se espera que realizadores de diversos países del mundo envíen sus trabajos hasta el próximo 20 de junio.

Treinta y tres son las obras que se han recepcionado hasta inicios de mes  para la XII versión del FICWALLMAPU 2015, según  sus organizadores. Poco a poco, realizadores audiovisuales de diversos países como España, Estados Unidos, México, Guatemala, Paraguay, Nicaragua, Colombia, Ecuador y muchos otros, se han interesado por participar de este importante y reconocido festival internacional que se celebrará este año en Temuco-Chile entre el 17 y 21 de noviembre. Frente a lo anterior, los coordinadores del evento se han mostrado satisfechos en cuanto a la respuesta que se ha tenido en los tiempos de entrega de producciones, ello considerando experiencias de festivales anteriores.

Por otro lado, y en relación al género de los trabajos que se han recibido, hay que destacar el ascenso en la presencia de documentales, docuficción, series de TV y otros, lo cual aumenta las expectativas, según indicó la Coordinadora General de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) y Directora del Festival Internacional de Cine Indígena FICWALLMAPU 2015, Jeannette Paillan.

El llamado a participar de este Festival de cine es amplio, tanto para realizadores indígenas como para no indígenas, productoras de televisión, que en sus obras den cuenta de la realidad de los pueblos indígenas, sus luchas, sueños y riqueza espiritual y cultural pero sobre todo de su vigencia, viendo en FICWALLMAPU 2015 un espacio importante que pretende seguir creciendo y mantenerse como un referente a nivel continental, agregó Paillán.

Cabe reiterar, que las bases e inscripciones para este evento están disponibles en el sitio web www.ficwallmapu.cl y que se aceptarán trabajos sólo hasta el próximo 20 de junio, en formatos tradicionales ó a través de alguna plataforma on line.

Es importante destacar, que esta versión coincide con los 30 años de trabajo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, y en dicho marco se realizará la muestra especial de la historia del cine indígena según el lente de CLACPI y que da cuenta de la evolución que ha tenido la forma de retratar lo indígena desde el audiovisual.

Editor

Entradas recientes

Escuela Municipal Conquil con sellos intercultural-mapuche y medioambiental

Emplazada junto al río Conquil, a 4,5 kilómetros de la ciudad de Villarrica, se encuentra…

5 horas hace

Murtilla: una nueva oportunidad de negocio para pequeños productores en La Araucanía gracias a la tecnología

La iniciativa FIA-Innovalimentos busca diversificar la agricultura en la región mediante el cultivo de la…

6 horas hace

Invitan a mipymes y cooperativas de La Araucanía a participar del programa Crece de Sercotec

Hasta el 02 de mayo a las 11:00 horas estará abierta la postulación al programa…

6 horas hace

Con emotiva velada teatral cierran la semana del libro en la comuna de Lautaro

Con una emotiva velada teatral, el Centro Educacional Inclusivo Ayelén de Lautaro, cerró la semana…

6 horas hace

Profesora de Temuco enfrenta denuncia tras responder a agresión de alumno con TEA en sala de clases

El caso ocurrido en la Escuela Manuel Recabarren fue denunciado ante Fiscalía y ha abierto…

6 horas hace

Jardín infantil Primeros Pasos de Pailahueque celebró el poder transformador de la lectura en la niñez

Esta comunidad educativa de Integra Araucanía conmemoró el Mes del Libro, donde niñas, niños y…

6 horas hace