En más de un 20% han aumentado las postulaciones a la XIII versión del Festival de Cine Indígena

Se espera que realizadores de diversos países del mundo envíen sus trabajos hasta el próximo 20 de junio.

Treinta y tres son las obras que se han recepcionado hasta inicios de mes  para la XII versión del FICWALLMAPU 2015, según  sus organizadores. Poco a poco, realizadores audiovisuales de diversos países como España, Estados Unidos, México, Guatemala, Paraguay, Nicaragua, Colombia, Ecuador y muchos otros, se han interesado por participar de este importante y reconocido festival internacional que se celebrará este año en Temuco-Chile entre el 17 y 21 de noviembre. Frente a lo anterior, los coordinadores del evento se han mostrado satisfechos en cuanto a la respuesta que se ha tenido en los tiempos de entrega de producciones, ello considerando experiencias de festivales anteriores.

Por otro lado, y en relación al género de los trabajos que se han recibido, hay que destacar el ascenso en la presencia de documentales, docuficción, series de TV y otros, lo cual aumenta las expectativas, según indicó la Coordinadora General de CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) y Directora del Festival Internacional de Cine Indígena FICWALLMAPU 2015, Jeannette Paillan.

El llamado a participar de este Festival de cine es amplio, tanto para realizadores indígenas como para no indígenas, productoras de televisión, que en sus obras den cuenta de la realidad de los pueblos indígenas, sus luchas, sueños y riqueza espiritual y cultural pero sobre todo de su vigencia, viendo en FICWALLMAPU 2015 un espacio importante que pretende seguir creciendo y mantenerse como un referente a nivel continental, agregó Paillán.

Cabe reiterar, que las bases e inscripciones para este evento están disponibles en el sitio web www.ficwallmapu.cl y que se aceptarán trabajos sólo hasta el próximo 20 de junio, en formatos tradicionales ó a través de alguna plataforma on line.

Es importante destacar, que esta versión coincide con los 30 años de trabajo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, y en dicho marco se realizará la muestra especial de la historia del cine indígena según el lente de CLACPI y que da cuenta de la evolución que ha tenido la forma de retratar lo indígena desde el audiovisual.

Editor

Entradas recientes

Roban en jardín infantil de Mininco y comunidad queda consternada

Con preocupación reaccionó la comunidad de Mininco tras dos robos consecutivos en el Jardín Infantil…

10 horas hace

Exposición de telar mapuche contemporáneo comienza gira nacional

La Muestra estará presente en 4 comunas del país y como labor de extensión se…

11 horas hace

Municipio de Cholchol conmemora Día Mundial contra la rabia con masivo operativo gratuito para mascotas

Con el objetivo de fortalecer la tenencia responsable de mascotas y a su vez, conmemorar…

11 horas hace

De Angol y Curarrehue son las parejas que representarán a La Araucanía en la Muestra Nacional de Cueca Escolar

Más de 4 mil personas asistieron a esta actividad que contó con la participación de…

11 horas hace

Festival Nacional de la Canción de Raíz Folclórica de Loncoche: Un éxito histórico en su versión XXII

“Son 22 años de historia que hemos sostenido con mucho esfuerzo y con recursos 100%…

11 horas hace

Familias de Lumaco contarán con más agua potable gracias a nuevo estanque

Aguas Araucanía anunció el pronto inicio de la construcción de un nuevo estanque semi enterrado…

11 horas hace