Categorías: Comunas

En Purén se realizó encuentro bi – regional de Medio Ambiente

La actividad fue organizada por la Seremi de Medio Ambiente de la Araucanía con el apoyo de la Municipalidad.

La semana pasada en la comuna de Purén se realizó el segundo encuentro bi – regional de Medio Ambiente, actividad encabezada por el alcalde Jorge Rivera Leal, el seremi de medio ambiente de la Araucanía Marco Pinchunman, el seremi de la cartera del Bio – Bio Richard Vargas entre otras autoridades.

La Cordillera de Nahuelbuta es uno de los macizos montañosos costeros del territorio chileno, que ha jugado un papel clave en la historia de la vegetación chilena, debido al origen y antigüedad de su basamento geológico, así como por su carácter de refugio climático, condición dada por la influencia oceánica que la mantuvo en gran medida libre de hielo durante las extensas eras glaciales del Cuaternario.

El macizo se ubica entre el río Biobío y el río Imperial, entre las regiones del Biobío y de La Araucanía con una extensión de 175 km en sentido norte-sur. Su clima va de mediterráneo cálido y subhúmedo en el norte, a uno templado húmedo y lluvioso en el sur. Esta es una zona de transición climática y biogeográfica, en que se sobreponen dos tipos de vegetación: los bosques de hoja caduca y matorrales de la zona mediterránea y los bosques siempreverdes valdivianos. Esta condición de transición, sumado a la variedad climática y de ecosistemas ha favorecido el desarrollo de una alta biodiversidad.

El seremi del Medio Ambiente, Marco Antonio Pichunman Cortés, resumió que según estudios especializados, en la Cordillera de Nahuelbuta hay alrededor de 690 especies de plantas vasculares nativas, de ellas 265 son endémicas de Chile como la araucaria, ciprés de la cordillera, michay rojo, lleuque, radal, queule, radal enano, variedad de orquídeas y helechos.

“Con respecto a la fauna, existe un alto nivel de endemismo, ejemplo de ellos son los anfibios: sapito de Bullock, sapo de Contulmo, sapo de Nahuelbuta, rana de Barrio, entre otros. Otro grupo importante son las aves representadas por más de 100 especies, mientras que los mamíferos están representados por alrededor de 20 especies, entre los que destacan: zorro chilote, zorro culpeo, güiña, pudú, monito del monte, quique, puma, variedad de murciélagos y roedores. Finalmente los reptiles están representados por nueve especies, entre las cuales se encuentran: culebra de cola larga, lagartija esbelta, lagarto llorón y lagarto de corbata”, resaltó

ENCUENTRO

Debido a esta inmensa riqueza natural, los seremis de Medio Ambiente de Araucanía y Biobío reunidos el 2014 en Contulmo iniciaron un proceso colaborativo orientado a proteger la biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta y también las fuentes de agua, los valores productivos y culturales.

En este sentido, fueron Richard Vargas, Seremi de MMA del Bío-Bío y Marco Pichunman, Seremi de MMA de La Araucanía, los primeros en manifestar que la naturaleza no reconoce fronteras. “La urgencia de respuestas ante el cambio climático y reconociendo que hay una creciente pérdida y deterioro del hábitat natural por la creciente presión forestal y urbana sobre los ecosistemas de la Cordillera de Nahuelbuta son los motivos por los que nos hemos dado cita en la zona de frontera entre ambas regiones en Contulmo/Purén para iniciar la construcción de una agenda y plan de acción conjunto para proteger la biodiversidad de la Cordillera de Nahuelbuta y sus servicios ecosistémicos”, declararon en ese entonces.

Los puntos a trabajar entre las respectivas seremías pero además con la Gobernadora de Malleco, Andrea Parra, los municipios  de Purén, Angol, Los Sauces, Luaco y Contulmo, otras entidades como Conaf, SAG, Indap, Onemi, Conadi emergen del plan de acción bi-regional que consta de 6 puntos centrales:

1) Proteger y evaluar la ampliación de las áreas silvestres protegidas del estado, sus áreas de amortiguación para proponer y crear una Reserva de la Biósfera Nahuelbuta.

2) Nahuelbuta territorio bioproductivo para la sustentabilidad

3) Prevención y alerta temprana ante incendios

4) Plan conjunto de educación ambiental para fortalecer una ciudadanía ambiental empoderada y activa en la protección del patrimonio natural.

5) Establecer un comité público-privado para impulsar el desarrollo de las tareas arriba mencionadas, definiendo proceso y metas para el corto y mediano plazo e informando periódicamente.

6) La segunda reunión del acuerdo bi-regional para la conservación de Nahuelbuta tendrá su próxima sesión en Purén, Región de la Araucanía para asegurar un adecuado seguimiento, coordinación e integración de esfuerzos y actores institucionales.

prensa

Entradas recientes

Temuco celebra el Día del Completo con “Completo Fest” en alianza público-privada con Patio Outlet

Este sábado 24 de mayo, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, el tradicional completo…

17 horas hace

Un héroe en zapatillas: Collipulli reconoce al gendarme José Sandoval tras su hazaña en la Maratón de Santiago

Una medalla no siempre brilla solo por el metal que la compone, sino por el…

17 horas hace

Municipalidad de Temuco solicita a Contraloría identificar a funcionarios que habrían mal utilizado licencias médicas

El alcalde Roberto Neira pidió un informe detallado sobre los trabajadores involucrados en los más…

17 horas hace

MINVU Araucanía resulta beneficiada con 34.531 millones de pesos para subsidios térmicos y de eficiencia energética

Todo con la finalidad de mejorar las condiciones de aislación térmica en las viviendas, tanto…

19 horas hace

Carabineros y municipalidad lideran nueva Ronda impacto en Villarrica

Con el objetivo de reforzar la seguridad y la prevención del delito en la comuna,…

19 horas hace

Pucón inauguró parque santuario Padre Pancho como espacio para la reflexión y el turismo religioso

Con el propósito de ofrecer a la comunidad un lugar de reconocimiento y reflexión, además…

19 horas hace