Categorías: ActualidadSalud

Huevos libres de salmonella: el inédito proyecto que lideran investigadores de la UST Temuco

El trabajo busca dotar a la industria una tecnología de bajo costo que les permita mejorar la calidad microbiológica de sus productos.

Definida como “un patógeno entérico que provoca un cuadro de enterocolitis con diarrea, fiebre y dolor abdominal”, la Salmonella Enteritidis  es ampliamente reconocida como causa de brotes de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), especialmente a través de aquellos de origen aviar.

Desde los años noventa, las salmonellas han sido frecuentemente reportadas como causa de brotes en países desarrollados y en vías de desarrollo, como en el caso de Chile.

En sí y por lo general, la infección por salmonella no es potencialmente mortal. Sin embargo, en algunas personas, especialmente recién nacidos y niños pequeños, adultos mayores, receptores de trasplantes, las mujeres embarazadas y personas con sistemas inmunes debilitados, el desarrollo de complicaciones puede ser peligroso.

Es en este escenario que, desde hace dos años, investigadores de las Escuelas de Tecnología Médica y Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás Temuco están trabajando en un proyecto para busca desarrollar un sistema tecnológico que permitirá contar con un antígeno específico para producir huevos libres de Salmonella Enteritidis, lo que mejorará la calidad microbiológica de los productos avícolas de La Araucanía.

Este trabajo, denominado “Inmunoprotección de huevos contra  bacterias del género Salmonella”, es financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura y es pionero a nivel nacional. Carlos Cisternas, académico de la Universidad Santo Tomás Temuco, coordinador del proyecto, explica la importancia del mismo. “Este es un proyecto que pretende, en términos simples, conseguir huevos protegidos de salmonella. Lo novedoso es que es muy difícil conseguir inmunizar a las aves por vía oral  y esta iniciativa pretende realizarlo. Las aves, una vez inmunizadas, traspasan los anticuerpos al huevo, que así queda protegido”, dice.

“Lo que hemos hecho en esta investigación es aislar Salmonella  Enteritidis del ambiente avícola de la Región. Con esas salmonellas aislada trabajamos generando dosis orales para las aves, para conocer si la bacteria inactivada era capaz de generar una inmunidad que protegiera al huevo”, agrega Karen Villagrán, directora de la Escuela de Tecnología Médica de la sede. “Queríamos asegurarnos que el huevo estuviera libre una vez que las gallinas consumieran en el alimento la bacteria inactivada”, señala.

Resultados alentadores

A principios de 2015, el proyecto comenzó a arrojar los primeros resultados. Hoy esa información está siendo analizada a fondo por los investigadores, pero todo indica que las conclusiones serán positivas.

“Existen resultados que para nosotros son muy alentadores, ya que los diferentes adyuvantes o potenciadores de origen vegetal que hemos utilizado nos han permitido obtener respuestas inmunológicas importantes”, sostiene Nancy Ruiz Díaz, Médico Veterinario quien también forma parte  del equipo de investigadores del proyecto.

De hecho, los resultados preliminares ya fueron dados a conocer, exitosamente, en el Congreso Internacional de Inmunología que se realizó en 2014 en Perú, donde expuso el jefe del proyecto, Carlos Cisternas.

“Apuntamos a lograr una tecnología innovadora, de bajo costo para el productor. En ese sentido, hemos dado importantes pasos, porque los adyuvantes o potenciadores vegetales que se han utilizado nos muestran buenos títulos de anticuerpos, lo que nos indica que los huevos pueden estar protegidos totalmente de salmonella”, enfatiza Karen Villagrán.

“Agradecemos el apoyo incondicional de Roberto y Carlos Martinez, dueño y gerente de la Avícola Huichahue, que es contraparte de este proyecto, ya que sin ese apoyo no hubiésemos podido lograr nuestros objetivos”,  agregan los investigadores.

Encuentro con expertos

De todas formas, los resultados finales del proyecto se darán a conocer el próximo 20 de agosto, durante el seminario “Producción Avícola: Impacto de la Inmunoprotección”, evento organizado por las Escuelas de Medicina Veterinaria y Tecnología Médica de la UST Temuco que se realizará en el Hotel Diego de Almagro, y que reunirá a destacados expositores nacionales y extranjeros, además de autoridades, representantes del ambiente académico y productores avícolas.

Tres semanas después del encuentro, la investigadora Nancy Ruiz Díaz viajará a Ecuador, donde también dará a conocer los resultados de este trabajo, durante el XXIV Congreso Latinoamericano de Avicultura, que se realizará en Guayaquil, entre el 8 y el 11 de septiembre.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

14 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

14 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

14 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

15 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

19 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

19 horas hace