Categorías: ActualidadEducación

Junji celebra We Tripantu en jardín intercultural We Rayen Dehuepille

La institución tiene 64 programas educativos con sello intercultural, donde interviene el Programa Intercultural que desde el año 2008 funciona en la JUNJI de La Araucanía, en el marco de la aplicación de un curriculum inclusivo que visibilice la diversidad, incorporándola en los procesos educativos.

El Jardín alternativo Intercultural de la JUNJI, We Rayen Dehuepille, fue el lugar escogido para realizar la celebración del We Tipantu institucional en La Araucanía. Más de doscientas personas entre autoridades regionales, dirigentes de la comunidad del sector, niños, niñas educadores de lengua y cultura indígena ELCI, directoras de jardines infantiles, familias y funcionarios de la Dirección Regional de la JUNJI, participaron de esta tradicional festividad del pueblo mapuche que nos habla del regreso de los rayos del sol.

Durante la actividad que inició con un Llellipún, rogativa mapuche realizada por los veintidós ELCI que actualmente se encuentran incorporados en los jardines infantiles de la JUNJI y autoridades tradicionales de la comunidad, se inició el acto central ocasión en que los niños y niñas de los jardines Chinkowe de Temuco, Amün Rayen y We Rayen de Padre Las Casas y Coralito de Labranza, presentaron danzas tradicionales de la cultura mapuche.

La ceremonia que contó con la participación del Seremi de Gobierno, Mario Gonzalez, del Subdirector de la Conadi, Ernesto Paillán, de la Directora de la JUNJI, María Isabel Cofré, la Directora del Consejo de las Artes y la Cultura, Karen Paichil y la Directora de Integra, Alejandra Navarrete, fue la instancia para compartir y conocer en detalle, diversos aspectos de esta importante celebración del pueblo mapuche.

“El compromiso de la JUNJI en esta ceremonia institucional en que también celebramos el regreso del sol, es trabajar día a día por la calidad, seguir avanzando junto a las familias en el bienestar de los funcionarios y funcionarias para que cuenten con las mejores condiciones para que puedan desarrollar propuestas educativas de la mejor calidad en nuestros jardines infantiles en beneficio de nuestros niños y niñas”, señaló la Directora de la JUNJI.

A su vez, el Seremi de Gobierno, destacó que “ estamos construyendo 382 salas cuna en la región, tremendo desafío, para aumentar la cantidad de niños que se van a educar, que van a conocer y saber que estamos viviendo en una región con multiculturalidad, de ahí la importancia de la educación parvularia, se necesitan nuevas educadoras que se aboquen a esta tarea, pero lo importante, es que nuestros niños tengan la posibilidad el día de mañana en nuestros campos de la Araucanía de poder acceder a una educación gratuita, de calidad”.

En La Araucanía, son 323 programas educativos que atienden a 14.098 niños y niñas, de los cuales cerca de 4.000, pertenecen a la etnia mapuche.

En este contexto, la JUNJI tiene 64 programas educativos con sello intercultural, donde interviene el Programa Intercultural que desde el año 2008 funciona en la JUNJI de La Araucanía, en el marco de la aplicación de un curriculum inclusivo que visibilice la diversidad, incorporándola en los procesos educativos.

Así, profesionales del área de la educación parvularia y de la sociología, asesoran a las unidades educativas de la JUNJI, trabajando elementos de la cultura mapuche y promoviendo el conocimiento y respeto por el otro, en las niñas y niños de todos los jardines de la región, con énfasis en aquellos con sello intercultural, dónde se considere la participación de la familia, la diversidad étnica y los aspectos lingüísticos y culturales.

Además, en la región de La Araucanía, a través de un Convenio JUNJI – Conadi, se han podido incorporar a 22 Educadores de Lengua y Cultura Indigena ELCI, en igual número de jardines ubicados en las comunas de Freire, Lautaro, Carahue, Puerto Saavedra, Chol Chol, Angol, Temuco, Padre Las Casas, Puren, Lumaco, Melipeuco, Victoria, Galvarino y Ercilla. Esto a fin de apoyar la labor educativa intercultural en los niños y niñas de los jardines de la región.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Editor

Entradas recientes

Joven artista de Villarrica brilla en Art Week Chile: Maximiliano Torres, el talento de 14 años con proyección internacional

El joven villarricense participa por tercera vez en la feria internacional Art Week Chile, que…

3 horas hace

Niños de Edu Down y Greenhouse School compartieron una jornada de arte, amistad e inclusión en Temuco

En un encuentro organizado por la Pastoral del Greenhouse School, estudiantes de tercero básico participaron…

6 horas hace

Nuevo atentado en La Araucanía: grupo WAM se adjudica quema de maquinaria en Carahue

El ataque, ocurrido durante la madrugada de este sábado en el sector de Cullinco Bajo,…

11 horas hace

PDI detiene en Victoria a peligroso sujeto vinculado a robo de madera y amenazas a una mujer

El individuo, con un extenso prontuario policial, fue arrestado por detectives de la BIPE Angol…

11 horas hace

Artista temuquense Ximena Montes lleva el arte regional a la feria internacional Art Week Chile

La creadora visual fue seleccionada para participar en la décima edición de Art Week, la…

16 horas hace

En Pitrufquén: PDI detiene a prófugo por abuso sexual cometido en 2022

El hombre, de 58 años, se mantenía oculto en el sur del país tras huir…

1 día hace