Categorías: Comunas

Jóvenes de Carahue contrajeron matrimonio civil en lengua mapuche gracias a convenio entre Conadi y el Registro Civil

En el marco de una emotiva ceremonia se realizó el primer matrimonio civil en mapuzugun programado para este año, gracias a un convenio entre la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, y el Servicio de Registro Civil.

La pareja integrada por Soledad Toro Gallardo y Bryan Lincopi Curin, contrajo matrimonio en el Fundo Butalon, sector Santa Celia, comuna de Carahue, hasta donde llegaron sus familiares y amigos, acompañados por autoridades de CONADI, Justicia y Registro Civil.

“Tenemos un convenio con el Registro Civil para capacitar a sus oficiales en lenguas indígenas y así puedan celebrar este tipo de matrimonios, pues de este modo conservamos y promovemos las lenguas de los pueblos reconocidos por la Ley indígena, lo que constituye un mandato para nuestra corporación”, señaló Joaquín Bizama Tiznado, fiscal nacional de CONADI.

La cultura en el corazón

En este sentido, se debe mencionar que a pesar de tratarse de un matrimonio civil de acuerdo a las leyes chilenas, también se incluyeron aspectos del matrimonio tradicional mapuche, denominado kurreyewün, en que la novia era raptada a caballo para luego volver a realizar la ceremonia, además de la activa participación de los familiares a través de cantos, discursos y bailes (purrun).

“Queremos seguir conservando nuestra lengua y nuestras tradiciones para enseñárselas a nuestros hijos, sobrinos y que nunca se pierda, porque es una cultura hermosa, y por eso decidimos realizar la ceremonia en su lengua, porque yo me enamoré de mi novio con esa cultura dentro de su corazón”, señaló Soledad Toro.

Mientras que su ahora esposo, Bryan Lincopi Curin, agregó que “Esta fue un decisión que tomamos en conjunto, ya que ambas familias tienen ascendencia mapuche. Tal vez no usamos todos los días las vestimentas tradicionales, porque estamos en la actualidad, pero lo que nunca se debe perder es nuestra lengua, por eso decidimos casarnos en mapuzugun, para que nuestra lengua siga viva”.

Finalmente se debe destacar que esta actividad fue posible gracias a un convenio de colaboración entre CONADI y el Servicio de Registro Civil e Identificación, donde se capacitan a oficiales civiles de la Región de La Araucanía en lengua y cultura mapuche, quienes luego son capaces de oficiar un matrimonio civil íntegramente en lengua mapuzugun a las parejas que así lo soliciten. Además, actualmente se está trabajando para extender este programa a todo el país, para que los integrantes de otros pueblos originarios también puedan seguir manteniendo viva su lengua.

Editor

Ver comentarios

  • Felicitaciones al matrimonio. En lo personal tambien realize ceremonia mapuche en la catedral de Melipilla, utilizando relato de los antiguos, ,segun el kimun de pascual coña. .leyo el texto Emilio Cayuqueo, y traductor Domingo Ñancupil, y Juanita Cayuqueo Accediendo a la iglesia la novia cantando y bailando purrum.igual que la salida. la ceremonia la oficio el Eliseo Ordenes Sj EL 22 DE FEBRERO DEL 2014 Algunos sacerdotes aca se molestaron, Por mi condicion de no catolico .y realizar la ceremonia mapuche primero en la catedral

  • Saludos; desde 1984 en el territorio autónomo de Gunayala, Panamá, se reconoce el matrimonio guna, el cual se celebra de acuerdo a la tradición guna. Es decir, el matrimonio guna tiene efectos civiles, tiene el mismo valor que el matrimonio civil o religioso. Hay que buscar el reconocimiento lega del matrimonio indígena, y no solo que la ceremonia del matrimonio civil sea traducida, sino el matrimonio indígena tenga el mismo valor que otros clases de matrimonio.

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

3 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

3 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

3 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

4 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

8 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

8 horas hace