Categorías: Opinion

La ciudad vista por los niños. Columna de Jaime Romero, subsecretario de Vivienda y Urbanismo

Si para muchos adultos su ciudad resulta hoy un espacio hostil y agresivo, qué pensarán los niños y niñas que crecen en ellas, en especial aquellos de grupos vulnerables.

En muchos casos, los menores de 18 años pertenecientes a este grupo socioeconómico, son los más afectados por los niveles de pobreza, violencia y discriminación social que esconden las urbes. No obstante, las instancias que ellos tienen para hacer oír su voz o sus ideas sobre el crecimiento y transformación de la ciudad, son prácticamente inexistentes. Por ello, en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo hemos desarrollado una metodología participativa que ofrece a niños y jóvenes una instancia de encuentro, formación y apoyo a sus iniciativas en el ámbito urbano.

Escuchar sus opiniones es un medio eficaz para desarrollar el sentido ciudadano, generando una conciencia cívica en el uso del espacio público. Respecto a esto, la UNICEF señala que favorecer la participación de niñas, niños y adolescentes, ayuda, entre otros aspectos, a la formación de ciudadanos comprometidos. Contar con las recomendaciones de ellos, resulta una herramienta innovadora y fundamental para mirar la ciudad y en la manera de hacer políticas urbanas.

La metodología de los talleres diseñados por el MINVU, denominados "Imaginando la ciudad con las niñas, niños y adolescentes", se encuentran disponibles en minvu.cl y la iniciativa piloto se desarrollará prontamente en la Región de Atacama. La socialización de esta metodología de participación, permitirá por ejemplo a los municipios que así lo deseen, considerar en su planificación urbana las necesidades y deseos de estos grupos y a nivel central, dichas recomendaciones transformarse en uno de los elementos a considerar para la elaboración de políticas y programas en Vivienda y Urbanismo.

La metodología de este programa se inserta en el enfoque del Consejo Nacional de la Infancia. Así también, se enmarcan en el respeto a la Convención de los Derechos del Niño que Chile ratificó en 1990, específicamente respecto a "escucharlos y promover que participen en sus propios asuntos y en los asuntos de su familia, escuela, ciudad y país”.

Entregándoles las herramientas y oportunidades adecuadas, las niñas, niños y adolescentes pueden ser capaces de jugar un rol importante en la creación de espacios públicos atractivos, inspiradores y lúdicos. Algunas experiencias internacionales en este sentido han resultado en iniciativas tales como nuevas ofertas de servicios, plazas, equipamiento urbano y bibliotecas.

Para los niños y adolescentes, sus barrios son los espacios de interrelación social, de producción de cultura y de desarrollo psicosocial, donde definirán su vida cívica. Salvaguardar el ejercicio efectivo de sus derechos constituye un gran desafío y una de las bases fundamentales para avanzar hacia la superación de la desigualdad, de la exclusión y fundamentalmente, para el perfeccionamiento de nuestra democracia.

Jaime Romero A.

Subsecretario de Vivienda y Urbanismo

prensa

Entradas recientes

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

1 hora hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

1 hora hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

2 horas hace

Gira Teletón llegará a Temuco y Lautaro para motivar a la región para la campaña de este 28 y 29 de noviembre

Del 4 al 22 de noviembre, Chile volverá a vivir la emoción de la Gira…

2 horas hace

CONADI entrega millonario aporte y capacitación a emprendedores mapuche

El Fondo de Desarrollo Indígena, a través del Concurso Público, Fomento al Emprendimiento Indígena Urbano,…

2 horas hace

Hospital Digital Rural permite ampliar cobertura médica en postas rurales de Malleco

El Servicio de Salud Araucanía Norte (SSAN) implementó la Estrategia de Medicina General de Salud…

18 horas hace