Categorías: Actualidad

Comunidad regional dialoga en torno a los derechos culturales de los pueblos originarios

Con el lema “El Patrimonio ¿bien común o bien de mercado?”, la iniciativa del Consejo de la Cultura, que ha recorrido  distintas regiones del país, comenzó en marzo en la Universidad de Tarapacá.

Representantes de diversos ámbitos se reunieron en el auditórium de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera de Temuco, para participar en el Coloquio El Patrimonio ¿Bien común o bien de mercado?, uno de los coloquios regionales que el Consejo de la Cultura ha organizado en torno a esta problemática.

La subdirectora del CNCA, Ana Tironi, en su primera visita a La Araucanía expresó que “los coloquios que estamos promoviendo -a lo largo de Chile– desde el CNCA tienen como finalidad abrir un diálogo necesario e ineludible, reflexivo y crítico en relación a los modos como hemos encarado hasta ahora los diversos rostros del patrimonio”.

“Hoy nos encontramos en esta región que con sus identidades y particularidades nos convoca como Estado a repensar las políticas culturales en materia de patrimonio, que sin duda  afectan a los pueblos originarios. En ese sentido, queremos avanzar hacia una mirada común que nos permita construir una institucionalidad que acoja y promueva una concepción y una acción que desde lo público sea pertinente a la realidad regional”.

El evento tuvo como invitado al abogado de la Universidad de Chile y Doctor en Sociología Salvador Millaleo Hernández,  quien presentó la conferencia “Derechos de propiedad y patrimonio entre los pueblos indígenas”. Además expusieron los panelistas regionales José Aylwin, abogado, especialista en derechos humanos y pueblos indígenas; Yessica Huenteman, diseñadora y ceramista mapuche, Miguel Chapanoff, antropólogo y Director del Museo Regional de La Araucanía y Genoveva Reuca, trabajadora social, actual encargada de cultura de la Municipalidad de Galvarino.

Una de las panelistas, Yessica Huenteman, expresó “creo que este coloquio deja en claro dos cosas, la urgencia que existe de enmarcar la protección del patrimonio cultural e intelectual de los pueblos originarios dentro de un marco jurídico nacional, que seguramente debe reconocer a los pueblos originarios constitucionalmente antes de. Y lo otro, que es preocupante es el desconocimiento por parte de los propios pueblos, respecto de los alcances negativos que tiene la desprotección de este patrimonio cultural e intelectual. Se viene una ardua tarea, porque hay que focalizar los esfuerzos en estas dos líneas: difundir la urgencia de contar con un marco jurídico tanto en las comunidades como a nivel político, para podernos proteger”.

Nueva institucionalidad

El director de Cultura, Pedro Mariman, valoró el encuentro “por producir un diálogo que nos permite ir aunando criterios en torno a los cuales se sustentará la nueva institucionalidad cultural. En este sentido, esperamos que abordar hoy estas materias que nos parecen de la mayor profundidad, contribuyan a estar a la altura de las demandas actuales de los pueblos originarios, en torno a la protección,  preservación y revitalización de las culturas ancestrales. Estas son parte de un patrimonio colectivo que debemos defender y respetar para evitar las vulneraciones de las que día a día somos testigos aquí en Wallmapu”.

“La salvaguardia de las diversas expresiones culturales, la lengua, los oficios y las prácticas culturales son una preocupación constante que tenemos como Consejo de la Cultura en sintonía con el pueblo mapuche. Estamos haciendo esfuerzos para enfrentar este tema tan complejo con las herramientas que tenemos a disposición  y con las expectativas de que el futuro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ampliará nuestro campo de acción en este ámbito”, concluyó Mariman.

Estos coloquios regionales apuntan a que diversos actores del sector público, intelectual, académico, gremial, vecinal, de fundaciones, organizaciones y representantes de comunidades de pueblo originarios y de afrodescendientes, reflexionen y dialoguen en torno al patrimonio a lo largo de todo el país.

Editor

Entradas recientes

Plan Buen Vivir proyecta cifra histórica de inversión en La Araucanía: más de $224 mil millones a 2025

Al mes de agosto, la región registra un 61% de avance presupuestario, consolidando inversión pública…

4 segundos hace

Otro anuncio sin fecha: Pabellón de La Araucanía sigue cerrado y sin certezas sobre su reapertura

A casi cinco meses del compromiso municipal de reabrir el recinto en noviembre, el proyecto…

11 horas hace

Desobedece al tiempo: elige tu propio ritmo

Por Marco Antonio Vásquez Ulloa, ingeniero comercial- contador público y auditor.Nuestras vidas dependen del reloj.…

11 horas hace

Lautaro celebró con emotiva ceremonia a sus asistentes de la educación

En una significativa ceremonia realizada este viernes en el Centro Cultural, la Municipalidad de Lautaro…

12 horas hace

Impacto en redes por video donde madre expone a su hija pequeña a fuerte diálogo y se graba

Psicóloga denunciante advierte que la exposición de menores a situaciones de carácter sexual constituye una…

23 horas hace

AliExpress, Shein y Amazon deberán pagar IVA en Chile desde octubre: ¿Qué cambia para consumidores y empresas?

La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a…

2 días hace