La actividad de cierre, se desarrolló en el Salón Parroquial de la Iglesia Católica de Licán Ray y contó con la participación de los alumnos quienes además mostraron sus creaciones, compartiendo de un Mizagun, para intercambiar experiencias vividas en el taller, el que además contó con salidas a terreno para reunir materiales como: coligüe, kila y coirón, ésta última fibra, escasa en la comuna.
Dentro de los talleres impartidos por esta oficina municipal, la técnica ancestral de cestería mapuche, es uno de los talleres que ofreció este año el municipio a comunidades del territorio de Licán Ray, para enseñar la confección del Llepü (plato que sirve para aventar granos, separándolos de la paja), oficio que además es muy significativo para el pueblo mapuche y que estaba en riesgo de desaparecer.
Cabe señalar que durante el año 2016 la Oficina Municipal de Asuntos Indígenas, ha continuado realizando talleres que apuntan al rescate cultural, entre ellos, tejido en telar, artesanía de fibras vegetales, gastronomía mapuche, artesanía en mimbre y telares de clavos.
La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…
De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…
El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…
Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…
Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…
En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…