El Programa Regional de “Participación Política Indígena” (PPI), llamado “Promoción de la participación y representación indígena en los procesos políticos de América Latina” (PARTICIPA).
En cada país se trabaja con un socio, así en Bolivia está presente la Fundación Construir, en Chile el Centro de Investigaciones Ciudadanas para Latinoamérica Sostenible (CICLAS), en Guatemala el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos, México y la Fundación Rafael Preciado Hernández, y en Perú la Comisión Andina de Juristas.
En Chile el coordinador nacional del Programa, Carlos Alvarado Julian, trabaja en las comunas de Cunco y Nueva Imperial con dirigentes, lideres, investigadores y académicos mapuche, quienes reciben apoyo en el desarrollo de sus iniciativas. Para apoyarlo, Carlos cuenta con facilitadores locales de comunidades.
La ONG CICLAS ha desarrollado acciones de apoyo a comunidades y trabaja permanentemente por mejorar las condiciones en que las comunidades participan en los procesos políticos locales, regionales y nacionales.
Este Proyecto se inició en abril del 2014 y tiene una duración de 30 meses. El objetivo principal es promocionar la participación y representación indígena en procesos políticos de relevancia para el desarrollo en América Latina.
Para que las experiencias locales no se queden aisladas, se ha creado una plataforma de intercambio entre los países que participan del Proyecto, por medio de la realización de cinco encuentros regionales denominados Talleres Temáticos, que tocan temas de interés estratégico para los pueblos indígenas.
El cuarto taller temático desarrollado entre el 22 al 23 de enero en México abordó “La Identidad Indígena, género y masculinidad en un Mundo Globalizado”. La delegación de La Araucanía estaba integrada por representantes del mundo político, como el diputado por Malleco Mario Venegas Cárdenas, los seremis de economía, Eduardo Vicencio Salgado, y de energía, Aldo Alcayaga Cáceres, el abogado de Fiscalía de CONADI Pedro Canihuante Cabezas; también dirigentes y líderes mapuche de comunidades tanto de Cunco, Miguel Llanquitru, dirigente comunidad, Teodoro Morales, dirigente comunidad, Guillermina Colicheo, dirigente comunidad, y José Cayul, dirigente comunidad, como de Nueva Imperial y Cholchol, Teresa Cayuqueo, dirigente comunidad, Carmen Curiche, dirigente comunidad, y Héctor Maliqueo, dirigente comunidad; además el académico Wladimir Painemal; además de dos representantes de medios de comunicación comunales.
El expositor Wladimir Painemal, participó del segundo panel, Género: perspectiva desde la identidad indígena, refiriéndose a “género: cambio, poder e identidad” desde la Cosmovisión Mapuche;
Las dos jornadas estaban organizadas en mesas temáticas, donde todos participaban aportando desde cada esfera, autoridades, líderes, dirigentes, académicos y medios de comunicación, quienes entregaban sus propuestas en las respectivas plenarias. Finalizando el Encuentro Regional con un Intercambio Cultural.
La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…
Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…
María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…
Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…
La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…
Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…