Categorías: ActualidadOpinion

Diputado Rathgeb: “Conadi debe corregir y revocar la calidad de indígena a quienes no lo son”

Parlamentario por Malleco se refirió al hecho que 15 mil personas sin ascendencia directa a pueblos originarios fueran acreditadas por Conadi entre 1994 y 2016.

Luego de conocerse la acreditación de 15 mil personas como indígenas entre 1995 a la fecha, sin tener ascendencia directa de pertenecer a pueblos originarios, con lo cual pueden acceder a beneficios otorgados por la CONADI, el diputado de Renovación Nacional por el distrito 48 de la Región de La Araucanía, Jorge Rathgeb, calificó la ley indígena como una “mala ley que debe corregirse”.

Según Rathgeb “la ley indígena nació con muchos problemas durante el Gobierno del ex Presidente Aylwin.  Uno de ellos es éste, donde se ha beneficiado a personas que se han aprovechado de una mala ley que permite esto;  tal como permitir la creación de conflictos artificiales para acceder a tierra saltándose la lista de espera de comunidades pacíficas”.

Asimismo, el parlamentario agregó que “hoy CONADI debe corregir este problema, ver caso a caso, revocar la calidad a los que se le ha dado ilegalmente; y dejar sin efecto todos los beneficios otorgados.   CONADI debe hacerlo, ya que de lo contrario, al no rectificar incurre en falta que se podría sancionar administrativamente”, señaló el diputado.

  Rathgeb manifestó que en la medida que Conadi no siga siendo riguroso en la entrega de calidad indígena, seguiremos viendo a personas que sin ser indígenas, pero que son inscritos como tales optan a beneficios exclusivos a la etnia como la entrega de tierras, becas y otros apoyos sociales, lo cual genera más conflictos al ocupar recursos que no les corresponde y tensa aún más la relación entre los Pueblos Indígenas existente en el territorio y el Estado.

“Es lamentable y condenable que se  haya favorecido a personas aprovechadoras en perjuicio de otras que no han accedido a derechos y recursos aprobados por el Congreso a través de la ley de presupuesto para personas verdaderamente indígenas”, concluyó el parlamentario.

Según la Ley 19.253, son tres las variables para poder obtener la calidad de indígena y ser reconocido como tal por el Estado. De acuerdo a esta legislación, se considerará de esta manera a las personas de nacionalidad chilena que sean hijos de padre o madre indígena; los descendientes de las etnias que habitan el territorio nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena; y quienes mantengan rasgos culturales de alguna etnia o bien se autodefinan como tales. También podrán optar a esta categoría quienes mantengan un vínculo matrimonial con alguien de origen indígena. 

Editor

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

4 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

4 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

4 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

4 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

5 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

5 horas hace