Categorías: ActualidadAgenda

Efectos psicológicos tras el cambio de hora y la exposición a la luz solar en invierno

Muchas de las conductas del ser humano son aprendidas, y con el tiempo se transforman en hábitos, producto de la repetición de algunos patrones, dentro de los cuales encontramos algunos asociados a necesidades básicas como el sueño y la alimentación.

Cualquier cambio en nuestros hábitos requiere de un proceso de adaptación, para que nuestro organismo logre incorporar estas modificaciones. Estos cambios afectan de distinta manera de acuerdo a la edad de la persona, siendo los niños y los adultos mayores los que pudieran presentar mayores dificultades para este ajuste.

Esto es lo que ocurrirá el sábado 14 de mayo, cuando debamos atrasar a las 12 de la noche una hora nuestro reloj, razón por la cual –en lo posible– tenemos que prepararnos e intentar que este cambio se desarrolle de manera gradual, para que el desequilibrio sea menor. Así, la recomendación es comenzar a hacer estos cambios en el sueño unos 3 o 4 días antes del cambio de hora, de manera de estar más preparados para cuando se realice.

Además del cambio de hábito requerido, es importante tomar en cuenta que los cambios de horario pueden indirectamente provocar cambios en los estados de ánimo, por la falta de exposición a la luz solar, y el comenzar el día sin ella.

Existen numerosos estudios que demuestran la existencia de un cuadro psicopatológico que se denomina Trastorno Afectivo Estacional, que implica el cambio en el estado de ánimo en el sujeto, a partir de la estación del año en la que nos encontramos, como consecuencia de la cantidad de luz solar que conlleva cada una de ellas.

Por ejemplo, existen personas que se deprimen principalmente en las estaciones de otoño-invierno, por la baja luz solar que estas poseen, siendo días más cortos y con menos luz. Incluso, se postula que una de las razones por las que los adultos mayores presentarían altas tasas de depresión, podría deberse a los lugares que ellos habitan, que generalmente son oscuros, sin mucha luz solar.

Este diagnóstico presenta síntomas como: aumento del sueño, desesperanza,  menos energía y capacidad para concentrase, baja motivación, aislamiento social, tristeza e irritabilidad; y por esta razón es recomendable en esta fase, para evitar este tipo de problemas, un tratamiento del diagnóstico que puede incluir a fototerapia,  farmacoterapia y terapia psicológica.

Por Pamela Angulo Díaz

Psicóloga, Licenciado en Psicología y directora de escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás Temuco.

Editor

Entradas recientes

Pucón conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con actividades informativas

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…

3 horas hace

Municipalidad de Temuco apoyó al dueño de casa okupa para denunciar y permitió el desalojo tras casi una década

Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…

3 horas hace

Feria comunitaria dio el vamos a postulaciones al Fondo Concursable de Aguas Araucanía

La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…

3 horas hace

Autoridades instalan la primera piedra para pavimentar el camino Lliu-Lliu – 7°Faja – Huellanto en Loncoche

Los trabajos a cargo de la Dirección de Vialidad deberían estar concluidos en diciembre del…

4 horas hace

Se inaugura el primer jardín varietal de lúpulo en La Araucanía

Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los…

4 horas hace

Inauguran obras en escuela de Lonquimay

Más de 600 millones de pesos ha invertido el Ministerio de Educación en 2 establecimientos…

4 horas hace