Encuentro en el Ñielol: La espiritualidad al servicio de la justicia

Un concurrido encuentro se realizó en el Cerro Ñielol de Temuco (Ngen Lol) sector Chemamüll, lugar sagrado del Pueblo Mapuche, donde se compartieron visiones desde la cultura ancestral por parte representaciones de la religiosidad Mapuche y también, desde importantes corrientes de la religiosidad hinduista, compartiendo el compromiso por justicia a la madre tierra, a las fuerzas de la naturaleza y sus seres, como también,  por cada defensor/a y guardian/a de los territorios.

El encuentro realizado este martes 27 de septiembre a partir de las 17 horas, reunió a más de doscientas personas en el sector Chemamüll del cerro ñielol en Temuco, el que tuvo las palabras iniciales de la educadora Onésima Lienqueo, el kimche Emilio Painemal, el Machi Aniceto Lleiful, el werken del Lof Trankura de Curarrehue, Simón Crisóstomo Loncopan, de la cantante internacional, Moyenei, y del maestro internacional del Bhakti Yoga, Srila Paramadvaiti Swami, quien también se reunió con otros Machi que asistieron al encuentro.

Delegaciones de diverso lugares se hicieron presentes vinculadas al Pacto Mundial Consciente y la promoción de las Naciones Unidas en la espiritualidad, como también de la defensa de los territorios en Wallmapu, donde hubo especial énfasis de reconocimiento a defensores/as y guardianes/as de la tierra.

En la intervención musical, estuvo presente Moyenei y Vasti Michel. También, Rolo Makewe y el Círculo de Mujeres. Asimismo, al cierre, devotos Krishnna ofrecieron su música y cánticos comprometidos con la defensa de la tierra y los elementos de la naturaleza, en medio de este lugar sagrado.

Cabe mencionar que el Pacto Mundial Consciente,  promueve una plataforma denominada “Naciones Unidas en Espíritu”, integrada por miembros de diversos pueblos originarios del continente, entre ellos: Nadda, Panches, Misak, Kogui, Wiwa, Uwa, Yanacona, Cofan, Embera Chami, Huitoto, Quimbaya, Mhuysqa Chibcha, Wirrarikas, Vaisnava, Maya Chontal, Maya Quinche, Apache, Quechua y nativos mestizos, señalando: “queremos contar a toda la humanidad que tenemos un origen común y ese origen común es un pensamiento, el pensamiento del Gran Espíritu, del que todo tiene su origen. Así, nuestro deber es poner nuestra mente en comunión con el origen, para recordar que vinimos aquí a vivir de y por ella”.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

13 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

13 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

13 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

13 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

18 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

18 horas hace